La empresa familiar posee una gran importancia en nuestro tejido empresarial, es por tanto muy probable que como profesionales nos toque proponer e implementar estrategias y aquellos que sois o estáis cercanos a la propiedad, no deja de ser un fuerte quebradero de cabeza, la decisión de a que profesional delegar el desarrollo de los negocios.
Bien es cierto que las expectativas de la empresa familiar son muy elevadas por la cercanía a la propiedad, pero aquí el nivel de exigencia es mucho mayor y diferente, debido a variables que un entorno profesionalizado no vamos a encontrar. En mi opinión, son aquellas variables vinculadas a nuestra condición humana, ya que se entremezclan vínculos humanos en la gestión familiar, con el rigor de la sistemática pura de las organizaciones empresariales.
¿Por qué de esta insistencia en decir que hay diferenciaciones en la empresa familiar?. En mi opinión, y de una manera coloquial lo sintetizo, y creo que el factor clave es en la manera como se toman decisiones, el propietario hecho a si mismo, utiliza su intuición mas su experiencia y toma las decisiones. Un gestor puro, toma sus decisiones, con el resultado de la información mas el razonamiento. Desde luego hay muchos más factores, pero en mi experiencia personal, donde mas he notado la diferencia, es en la cultura de la toma de decisiones.
La diversidad de cada una de las culturas de las empresas familiares, enriquece el panorama. Aquí como profesionales, debemos aportar nuestras competencias y habilidades para adaptarnos a la cultura empresarial donde estemos implicados.
En el cambio generacional, y su sucesión, es donde se empieza a compartir propiedad y profesionales externos. De los aspectos a tener en cuenta, destacaría el tema de la comunicación y el papel de los protocolos, y la importancia de diferenciar muy bien los órganos de gobierno y dirección. Tener muy claro entre otros: Consejo de familia, Junta de accionistas, Comité de Dirección, Consejero Delegado, Consejo de Administración y Director General. ¿Habéis tenido la experiencia como directores generales, reportar a un consejo de administración, donde miembros de familia, ocupan a la vez puestos operativos en la empresa, y por lo tanto les reportáis en Consejo, y ellos os reportan a vosotros en la reunión de comité de dirección?. Desde luego tiene su interés y dificultad. Os invito a compartir experiencias dejando vuestros comentarios.
Excelente post!
No cabe duda de que muchas empresas familiares de éxito han combinado la experiencia e intuición del propietario con la frescura y capacidad de gestión de un manager no vinculado a la familia.
Podríamos poner cientos de ejemplos. ¿Alguien se anima?
El tema de Empresa Familiar es un tema bastante interesante por tal motivo, la Universidad de Monterrey organiza el 30 de agosto con el objetivo de:
Fortalecer habilidades en el manejo de las emociones que redundará en beneficios para su vida personal y profesional, además de introducir y vincular al participante en el mundo del desarrollo humano enfocándolo a conocer cómo desarrollar su inteligencia emociona.
Mayores informes:
http://www.udem.edu.mx/educacioncontinua