Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Macroeconomía y Empresa’ Category

En estas fechas estamos ya inmersos en la preparación del presupuesto del próximo ejercicio 2023.  La premisa inicial es tener una opinión clara del contexto económico en que nos encontramos, tanto en nuestro país de origen como en los mercados exteriores donde operamos, pongo como ejemplo, China, India, Japón, Inglaterra.

¿Cómo tener una opinión de la situación de cada uno de los países, la fortaleza de su moneda, la evolución de las primeras materias, etc.? Un método es ver que nos indica la bolsa, esta siempre anticipa los ciclos económicos.

A continuación, presento unos gráficos que se explican por ellos mismos, pongo dos medias una larga de 150 periodos y una corta de 34. Hay cambio de ciclo cunado la media corta a la media larga. Por debajo de estas medias, mercados bajistas, o debilidad de las monedas, o materias primas (pongo como ejemplo el cobre, como indicador industrial). El oro actúa como refugio, si hay miedo se invierte en oro. Como indicador económico uso el SP500 americano. Además, incluyo un oscilador, que nos indica si hay sobre compra o sobre venta, o dicho de otro modo, ese oscilador nos marcas los ciclos.

Los gráficos son en un time frame diario, cada vela es un día. Con un simple golpe de vista podemos ver si hay estabilidad, los precios se mueven en un rango lateral, o si están en tendencia alcista o bajista.

Insisto, es un método rápido para saber el ciclo económico de cada país y la fortaleza o debilidad de las monedas. Ni que decir tiene el impacto en nuestras importaciones/exportaciones en un error de previsión de la tendencia de las divisas.

PRIMERAS MATERIAS

Petróleo
Oro
Cobre

INDICES

Bono alemán

SP 500 EEUU
China
India

DIVISAS

índice USD
Yen
GBPUSD
EURUSD
Anuncio publicitario

Read Full Post »

No me refiero a la canción de Supertramp “Crisis what crisis” muy recomendable para animarnos, después de años de su creación. Estoy pensando en crisis como una oportunidad, como un “latigazo” de los que vemos en bolsa, que nos despierta y nos brinda la opción de hacer las cosas de modo diferente, en definitiva como un “driver “de cambio.

¿Estamos ahora ante un giro económico que nos aventura una recesión? Veamos que nos dice la Bolsa, para ello me voy a basar en el SP500 para Bolsa americana y DAX para la europea, estrechamente correlacionados.

Fijaos en el post de octubre 2022 del gráfico de la bolsa después de la pandemia y el gráfico al inicio de la pandemia de abril 2020, sobran las conclusiones, el gráfico se explica por sí mismo.

Veamos la situación de hoy, os presento el gráfico del DAX y SP 500 ambos en time frame diario, el DAX desde diciembre del 2021 haciendo mínimos y por debajo de las medias de 34 y 150 días, es decir bajista, todo este año. Lo mismo el SP500 en marzo 22 hizo su último máximo y medias bajistas todo el 2022. Lo dejo para la reflexión ¿desde cuándo tenemos crisis?

Basta seguir estos gráficos y ellos mismos nos mostrarán el punto de inflexión, cuando veamos la media rápida 34 azul cortar al alza a la media lenta de 150 días, de color rojo.

DAX TF diario

SP500

Read Full Post »

En el mes de Abril en plena crisis presenté el índice de la Bolsa China, mostrando su recuperación.

Quedamos emplazados a ver que sucedería en Europa y EEUU.

El primer gráfico es el índice DAX que lo toma como muestra de Europa, y el segundo gráfico el del SP500.

Ambos gráficos en velas diarias donde podemos ver la evolución desde la crisis de marzo. Muestro los gráficos, pero no emito opinión.

Read Full Post »

z9999teoriakeynesiana

Estamos en la 9 semana del estado de alarma.

En anteriores recesiones, los socialista se inventaron el «plan E» liderado por Zapatero al mejor estilo Keynesiano. Ahora escucho a Torra reivindicar también entusiasmado con Keynes.

Veamos que nos decía Keynes, lástima que los dos mandatarios no lean este post, aunque también dudo que hayan leído ni entendido a Keynes.

Keynes

En febrero se cumplieron 84 años de la publicación del libro Teoría general del empleo, el interés y el dinero, considerada la obra más importante del economista inglés John Maynard Keynes

Hay dos elementos del legado de Keynes que parecerían seguir vigentes: el primero, el macroeconómico, que contradice la idea de que los mercados se equilibran de forma simultánea y automática. Keynes argumentó que existía una rigidez de precios en las economías, especialmente en los contratos laborales, que hacía que dicho ajuste no se hiciera automáticamente y que causaba que el desequilibrio se perpetuara.

Por lo tanto, su propuesta era que se requería de la intervención del Gobierno para superar tales fallas de los mercados. Uno de los principales postulados es que la inversión pública es fundamental para reactivar la demanda y por ende el crecimiento. La inversión pública es aún más importante cuando la reducción en las tasas de interés fracasa en reactivar la demanda privada.

“El segundo gran legado de Keynes es la noción de que los gobiernos pueden y deben prevenir las depresiones económicas.

Los críticos de Keynes consideran que sus teorías, que principalmente promueven estímulos a la demanda, fallan porque no consideran la oferta como un aspecto que también se pueda promover, pues se ha descubierto que allí también se generan fallas por temas como la productividad, que se podría incentivar mediante innovación o tecnología.

Frente a los elevados riesgos de una recesión global, las autoridades tienen agotada su principal arma –la política monetaria–, y lo único que quedaría es aplicar medidas keynesianas. Entre las propuestas están las de financiar el gasto público mediante la impresión de dinero y provocar un aumento generalizado de los salarios. Con esto se buscaría aumentar la demanda y la inflación

z9999CrisisKeynes

Antikeynesianos

Así, se oye hablar de salarios demasiado elevados, de la necesidad de mantener bajo control los niveles de actividad de las economías de los diferentes países, de políticas monetarias, de eliminación de los déficit del sector público

¿Es que la evolución de los sistemas económicos ha sido tal que el keynesianismo ha quedado superado? Si estamos de acuerdo en que el núcleo de la teoría de Keynes está constituido por el principio de la demanda efectiva, no cabe duda de la validez de aquél: estamos asistiendo a una situación en la que el automatismo del mercado no es capaz de garantizar la plena utilización de los recursos productivos (en particular, del trabajo). La demanda efectiva generada es insuficiente. Esta situación requeriría, según Keynes, la aplicación a nivel internacional de políticas de estímulo de la demanda efectiva, principalmente de tipo fiscal.

Hasta aquí, el alcance del keynesianismo en su esencia. Pero la crisis actual presenta unas características y manifestaciones específicas: coexistencia de inflación, desempleo y grave empeoramiento de la balanza de pagos de los países occidentales. Y es en base a ellas que se pretende negar validez a la vieja y en desuso teoría keynesiana, que habría así quedado superada.

Pero el hecho de que Keynes no hubiese podido prever las características concretas y específicas con que sus políticas económicas habrían de ser implementadas 50 años después no nos dice que Keynes haya quedado superado, sino simplemente que la teoría y las políticas keynesianas necesitan de complementos. No son suficientes, pero son necesarias.

El instrumento fiscal

Así, el principio de la demanda efectiva nos dice que la economía mundial necesita ser reactivada, necesita del estímulo de los diferentes sectores públicos de los distintos países, a través de acciones fundamentalmente de política fiscal.

No nos dice nada de cómo debe ser reestructurado el aparato productivo; no nos dice nada de líneas redistributivas de las políticas fiscales y de cómo éstas y aquéllas actúan sobre la inflación; no nos dice nada sobre políticas de ahorro energético, sobre líneas de reindustrialización, etcétera; no nos contesta a

Múltiples preguntas que requieren respuesta en la crisis actual.

Pero si que nos dice que el sistema puede permanecer en desempleo durante largos períodos de tiempo y que, por tanto, es imprescindible que el sector público actúe reactivando la economía a nivel mundial.

Keynes no construyó una teoría omnicompreñsiva que pudiera aplicarse para la generación de políticas económicas que fuesen capaces de resolver cualquier situación de crisis; ni siquiera lo intentó por su evidente imposibilidad. Se limitó a establecer las bases sobre las que deban asentarse las políticas anticrisis; su plasmación específica debe hacerse en cada caso. Keynes construyó un escalón, aunque no el primero; los siguientes los debemos construir nosotros.

Otra aproximación

La teoría económica planteada por Keynes a raíz de la Gran Depresión de los años treinta, hacía necesaria la intervención del Estado en la economía. La clave estaba en las políticas de estímulo desde el lado de la demanda, inyectando toda la liquidez que fuese necesaria para revertir los ciclos depresivos. Esto podía hacerse, bien mediante el empleo de la política fiscal, o mediante el recurso de la emisión estratégica de deuda pública. El objetivo era la reactivación económica y el descenso del galopante desempleo.

Keynes falleció en 1946 y no pudo ver la puesta en práctica de su teoría, pero gracias a ella, durante casi cuatro décadas apenas se produjeron recesiones de relevancia en la economía occidental. Sería la inflación lo que enterrase al keynesianismo (o eso creían muchos hasta hace unas semanas). El crecimiento descontrolado de la inflación, tras los shocks petroleros de la década de 1970, fue aprovechado por algunos intelectuales y economistas para teorizar sobre la incapacidad del modelo keynesiano para revertir la situación.

Al estancamiento económico y la inflación (estanflación), se añadió el crecimiento exponencial del desempleo, conformando un cóctel explosivo que, además, puso contra las cuerdas a los Estados desde el punto de vista del déficit público.

El déficit público era otra bestia negra a batir, dada su presumible influencia en la elevación en el coste del endeudamiento privado, generando en consecuencia unas mayores dificultades para la financiación empresarial.

La solución que encontraron algunos monetaristas como Milton Friedman se centraba en el abandono progresivo de la teoría keynesiana. Para contener la inflación, nada mejor que una buena dosis de disciplina fiscal por parte de los Estados y, por supuesto, una subida radical de los tipos de interés, reduciendo la oferta monetaria disponible y el despilfarro irresponsable por parte de bancos y gobiernos. A ello se añadía una rebaja generalizada de impuestos a las rentas más altas, para que esos recursos se «invirtiesen» en la economía real, con la eficiencia que el Estado era incapaz de ejercer.

Al keynesianismo se le enterró por ‘incapaz’, y volvieron a retomarse las políticas de reducción de la intervención estatal en el ciclo económico.

La competitividad se convirtió en el nuevo dogma de la ortodoxia, amparado en la progresiva liberalización de los mercados de capitales

Resulta evidente además que la ausencia de coordinación internacional y la competencia fiscal entre Estados –e incluso entre comunidades autónomas o regiones– dificulta cualquier iniciativa particular a escala estatal.

Milton Friedman

z9999Friedman

Una de las contribuciones de Friedman a la economía es su estudio de la función de consumo. A diferencia de Keynes, que decía que el consumo de un periodo dependía exclusivamente del ingreso del mismo periodo, Friedman postuló que este dependía del ingreso permanente, es decir, del ingreso a largo plazo.

Milton Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y moderada.

Se opuso al keynesianismo en el momento de máximo apogeo de este, en los años cincuenta y sesenta.

Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de riqueza dado que engloba no solo aspectos cuantitativos o materiales.

La visión de Friedman concibe al mercado como un sistema racional de asignación de recursos, capaz de corregir sus desequilibrios a largo plazo.

En Capitalism and Freedom (1962) y Free to Choose (1980) aseguraba que solo una institución como el mercado podía garantizar la libertad de los individuos y proponía dejar áreas prioritarias como la educación y la salud en manos de la libre competencia. La teoría de Friedman dice que el consumo de la gente no se ve afectado por los ingresos actuales. Si los consumidores reciben un ingreso imprevisto, es totalmente ahorrado para consumirlo luego. Esta idea planteaba que los estímulos fiscal del Estado no tenían efecto significativo

Friedman consideraba que, al igual que una política monetaria expansiva puede crear crisis económicas, una política restrictiva también puede ser perjudicial, mediante una deflación de precios.

La curva de Phillips, en macroeconomía, representa una curva empírica de pendiente negativa que relaciona la tasa de inflación y la tasa de desempleo

z9999CurvaPhilips

Al colocar en un eje de coordenadas, en abscisas la tasa de desempleo y en el de las ordenadas la tasa de inflación, Phillips obtuvo una curva con pendiente negativa. La curva de Phillips relaciona la inflación con el desempleo y sugiere que una política dirigida a la estabilidad de precios promueve el desempleo. Por tanto, cierto nivel de inflación es necesario a fin de minimizar éste.

Como análisis final cabe mencionar que dicha disyuntiva entre inflación y desempleo explicada por la curva de Phillips sucede de forma natural en la economía. En el caso de que los gobiernos intenten explotarla mediante su política económica la relación desaparece.

Read Full Post »

Índice Hangseng de China

88HK50Daily

Hemos superado un mes del estado de alarma.

En esta «no primaveral  mañana de sábado, he ido a ver que ha sucedido en China y Japón, desde el inicio de la crisis en Enero. Para ello he abierto los índices de Bolsa, que adelanta los ciclos económicos, el índice Hangseng de China y el JPN Japonés.

Los gráficos hablan por sí solos, si nos fijamos en el de China el 20 de Enero empieza el declive, hasta el 14 de Marzo, que comienza la recuperación en V.

Dentro de unas semanas, veremos que hacemos en Europa, y en EEUU.

Aquí abajo, reproduzco el JPN Japonés. 12 Febrero declive, 23 Marzo recuperación en V

88JPN225Daily

Read Full Post »

Principio de política macroeconómica de John Taylor, profesor en Stanford quien en 1993 escribió el artículo, Discretion versus Policy Rules in Practice, en el que propone una fórmula simple como orientadora de la política monetaria de los bancos centrales, por el tipo de interés a corto plazo.

Según Taylor, si los bancos centrales siguen esta fórmula lograrán alcanzar sus objetivos, es decir, tener una tasa de inflación controlada en el 2%, así como un crecimiento económico y un alto nivel de empleo a largo plazo.

Para ello, Taylor propone la siguiente fórmula:

Formula

En donde:

  • r, es el tipo de interés de propuesta por Taylor.
  • p, es la tasa de inflación media de los últimos cuatro trimestres (medida por el deflactor del PIB – nominal/real).
  • y, es la desviación del PIB en relación a su potencial.
  • (p-2), es la desviación de la inflación en relación con el objetivo del 2%.

Este modelo sugiere un tipo interés superior cuando la inflación está por encima de su objetivo o cuando la economía se sitúa por encima del punto de pleno empleo, y o un tipo de interés inferior en las situaciones contrarias. También sugiere que se debe aumentar el tipo de interés un poco más que el aumento de la inflación, de lo contrario no será posible reponer la inflación en el objetivo.

Read Full Post »