Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cambio cultural’

Este libro nos aproxima a la neurociencia, pero en su lectura encuentro algunas citas que me  explican algunas recomendaciones para la empresa.

La sincronización es uno de los principios de la biología, el acto de compartir, de comunicarse. Los insectos, como las aves y los peces, generar dichas coreografías siguiendo un principio de sincronización, que el profesor Steven Strogatz define como un sistema complejo autoorganizado. Según este principio, que se aplica desde escala microscópica hasta las sociedades de distintas especies, incluida la humana, los componentes de un grupo consiguen sincronizarse poque cada individuo es consciente y se contagia de lo que hacen sus vecinos mas inmediatos. La sincronización se consigue gracias a la cooperación.

En el ser humano las neuronas se sincronizan para propagar la información por el cerebro. La biología es la ciencia de la vida porque se basa en el compartir.

No se puede separar lo que está relacionado, cuando Leonardo da Vinci pintó su famoso Hombre de Vitruvio, hacía referencia a las proporciones armoniosas de la anatomía humana: Un sueño armonioso requiere que no haya nada que añadir o quitar. En este mismo instante, un día cualquiera en la vida de cualquiera de nosotros, el organismo se balancea en un inestable equilibrio para dar lugar a este momento.

Las formas cuentan: A veces no es posible salirnos de nuestros propios esquemas, por ejemplo, por mucho que lo intentes no puedes dejar d entender tu idioma, estamos sujetos a nuestros cimientos mas básicos, a nuestros aprendizajes. No podemos salirnos de nuestro cuerpo y de lo que hemos aprendido. Una vez que has cogido un libro y te has sentado, comienzas la lectura, algo que hacemos de manera inconsciente, ya que sabemos que leer de pie no es fácil.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

La bolsa como protección de nuestras transacciones físicas en la empresa, compras y ventas, es una herramienta muy eficaz para proteger nuestros márgenes.

Con un ejemplo se entenderá mejor, vamos a utilizar una fundición de cobre y latón, la explicación es válida para los procesos de fabricación de otros productos, ya sean metálicos, acero, aluminio, cereales, trigo, granos, café, alimentos, azúcar, industria de papel, etc.

Proceso industrial

Veamos el proceso que se sigue en una fabricación de hélices de latón o bronce para buques: Arranca el proceso con la chatarra de bronce o latón, se funde en una fundición, donde se obtiene un lingote de cobre o latón, y se vende a una gran empresa, que fabrica la hélice, y esta la vende a una naviera que construye el buque, suele ser una gran multinacional.

Condiciones de pago en las compras

Imaginemos que nos situamos en la posición de la fundición, esta compra las chatarras generalmente al contado, pero la naviera paga un plazo mucho mayor a quien construye la hélice y esta mantiene igualmente largas condiciones de pago a la fundición.

Fijación del precio

La naviera quiere un contrato con precios fijos o indexados a entregar, pongamos en tres años, y nos pide precio hoy, la fundición debe hacer hoy una oferta para entregas planificadas a tres años. Nos aceptan el presupuesto de entregas y comenzamos a fabricar, y en cada uno de los tres años, vamos a tener que comprar a precios del periodo, con precios de venta prefijados hoy.

Como se fijan los precios de compra del cobre

El precio del cobre se fija en el mercado del Londres y se negocia en dólares. Recordemos que nosotros vamos a vender en tres años en euros. En bolsa en London Metal Exchange, es decir sujeto a especulación y no a las reglas de oferta y demanda del proceso industrial físico. En el LME los precios lo mueven grandes inversores y fondos, que nada tienen que ver, con es nuestro ejemplo, con las hélices.

Todos los que intervienen en el proceso industrial físico, fijan los precios en función del LME, los chatarreros venden con unos porcentajes relacionados con el LME. Y la naviera cuando recibe nuestro presupuesto de venta, conoce el precio del LME.

No olvidemos que hay un decalaje entre que compramos la chatarra y lo vendemos en un programa a tres años a la naviera.

Además, tenemos la fluctuación del EURUSD. Que también deberemos asegurar con otra cobertura en divisas.

Referencia Bolsa Londres: www.lme.com

Situaciones típicas en la empresa.

  • Compramos: chatarra para crear stock.

Riesgo: El precio del cobre baja.

  • Ventas: Hemos fijado un precio de venta para tres años.

Riesgo: Cuando llega el momento de las entregas de las hélices a la naviera, en cada uno de los años el precio del cobre en el LME va subiendo.

¿Como asegurar el margen?

Veamos de qué manera a través de la Bolsa, podemos evitar que el riesgo sobrevenido dañe nuestra cuenta de explotación, por la perdida de margen.

Solución

Las compras se protegen mediante una cobertura en Bolsa que consiste en comprar una opción de venta hecha por el mismo importe de la compra de la chatarra, pero referenciada la opción al subyacente, el cobre en el LME.

Las ventas se protegen mediante una cobertura en Bolsa que consiste en comprar una opción de compra hecha por el mismo importe de la compra de la chatarra, pero referenciada la opción al cobre en el LME.

Es decir, si hemos comprado chatarras y el precio del cobre en el LME baja protegeremos nuestro stock ya que se ejercitará la opción de venta comprada y compensará la pérdida del valor del stock.

Si por contra el precio del LME sube por encima de nuestro contrato de venta, se ejercitará la opción compra que hemos comprado y compensará el precio de venta diferencial.

Coste de esta cobertura

El coste de esta protección es la prima que debemos pagar por la compra ya sea de una opción de compra o de venta, que desde luego compensa el riesgo del margen que podemos perder de no utilizar coberturas en bolsa.

Regla nemotécnica para realizar las coberturas

La cobertura se realiza en una posición contraria a la operación real de la empresa.

Es decir:

Si se ha hecho una compra, stock la cobertura es un comprar una opción de venta

Si se ha hecho una venta , la cobertura es comprar una opción de compra

Aclaración sobre el concepto de compra de opciones

Comprar una opción es obtener el derecho, pero no la obligación, a ejercitar la compra del subyacente en bolsa, si es de compra es el derecho a ejercitar una compra en la fecha que hemos fijado, llegada a esa fecha si nos interesa ejercitamos la compra, y si no nos interesa, no hacemos nada. Tan solo pagamos una prima. No hay riesgo, el único coste es la prima.

Read Full Post »

993psicologiatrading

Este post está escrito tras cuatro semanas de estado de alarma, sin saber aún cuando saldremos de nuevo a la calle.

Es un brindis al cambio. Me he basado en el libro de referencia, que os aconsejo, aunque se referencia al trading, es modelizable a nuestro entorno personal y profesional, tal como recogen estas reseñas.

Sobre el cambio

El cerebro tiene exactamente el mismo poder que las manos, no tan solo para entender el mundo, sino para cambiarlo.

Cambia tu entorno, y te cambiarás a ti mismo. Los humanos se adaptan al entorno, cuando realizamos estas adaptaciones descubrimos nuevas facetas de nosotros mismos. La discrepancia es la madre de todo cambio: Cuando estamos en los mismos entornos, tendemos a utilizar las mismas formas rutinarias de pensamiento y comportamiento. El mayor enemigo del cambio es la rutina.

Principio Devon: Todo lo que hacemos es un espejo psicológico. Una clave del éxito profesional consiste en encontrar los espejos adecuados. Si hacemos un trabajo frustrante, que no nos sentimos a gusto, el resultado será inadecuado. Si por el contrario, hacemos algo que nos gusta, no nos sentimos que estamos trabajando, y el resultado es bueno.

La ansiedad es una respuesta legítima y apropiada para un mercado que se comporta de forma violenta e inesperada, es la respuesta adaptativa de nuestro cuerpo al peligro percibido. Mi ansiedad me desvía a pensamientos fuera del mercado y en vez de responder al mercado, lo hago a mis propias preocupaciones. En frio, puedo ver claramente la validez de mi plan, si introduzco preocupaciones, lo que siento afecta a lo que hago. Debemos conocer, aquellos disparadores que nos provocan la ansiedad. Los pensamientos negativos son inevitables, la cuestión es si los acepta.

La meditación puede ser un ejercicio muy útil, su propósito es ayudar a las personas a calmar su mente manteniendo un único punto de concentración y dejando de lado todo el diálogo interno y los impulsos que le distraen.

La confianza en uno mismo no consiste en esperar lo mejor, consiste en saber, dentro de uno mismo, que uno puede superar lo peor. La confianza no proviene de tener razón siempre, viene de sobrevivir las muchas ocasiones en las que uno se equivoca.

Sobre el estrés y la angustia

Si planea menos de aquello de lo que es capaz, probablemente sea desgraciado todos los días de su vida.

Los comportamientos correctos, comienzan con reglas y evolucionan en hábitos. La repetición crea interiorización.

El bienestar psicológico

La felicidad es el significado y el propósito de la vida, el objetivo y el fin de la existencia humana.

Las emociones nos sirven como barómetros de la vida. Informándonos del grado en el que estamos haciendo las cosas que nos convienen.

Estar en la zona: ver las cosas tan claramente que las decisiones correctas parecen no suponer ningún esfuerzo. Requiere una inmersión, una concentración en lo que uno está haciendo. Error, crear una zona falsa, trabajando con demasiado riesgo.

La diversificación, en la vida, reduce la presión por el rendimiento y nos permite absorbernos en lo que estamos haciendo. Para concentrase mejor en una única actividad, ayuda a diversificar entre varias actividades.

Cuando perseguimos metas realizando un esfuerzo, desarrollamos la intencionalidad y la fuerza de voluntad.

El acceso a la intuición requiere una mente serena, las personas muy intuitivas no se aburren con la calma y, de hecho, prosperan con la misma. Cuando nuestra atención está dividida y nos distraemos, perdemos nuestra sensibilidad. Aquellos que temen el aburrimiento nunca consiguen la mente serena.

Un motivo clave por el que muchas personas carecen de resistencia es que se toman los acontecimientos negativos personalmente. Los supervivientes son aquellos que tienen una visión y un propósito mayores que ellos mismos. Cuando dominamos un nivel de desafío, desarrollamos la resistencia para el siguiente nivel. Tenga cuidado: la resistencia no quiere decir que nos lancemos de cabeza a la siguiente tarea tras sufrir una pérdida.

Pasos para la superación personal

El éxito no consiste en no cometer errores nunca, sino en no cometer nunca el mismo una segunda vez.

No puedo cambiar mi personalidad, pero puedo cambiar como se expresa.

Una vez que aprenda a entrenarse a sí mismo, tendrá las habilidades necesarias para guiar su desarrollo durante una vida.

El impulso por mejorar uno mismo es distinto del deseo de ganar dinero y es mucho menos habitual.

Observe que estoy definiendo las metas en el sentido de procesos, más que como resultados absolutos. Las metas efectivas tienen como objetivo adquirir prácticas eficaces.

El cambio comienza cuando usted se impide a sí mismo hacer lo que no funciona. Cuando su estado físico, altera cómo experimenta el mundo y procesa la información.

Cuando piensa y siente en voz alta, ya no se identifica con sus pensamientos y sentimientos, los escucha como observador.

En todo proceso de cambio, hay una fase intermedia en la que los viejos patrones problemáticos coexisten con los nuevos y positivos. La recaída en esta etapa no es necesariamente una señal de fracaso.

Una enorme ventaja del cerebro humano es la capacidad de generar experiencia virtualmente, mediante la utilización de la imaginación.

Romper los viejos patrones

El hecho mas extraño y fantástico sobre las emociones negativas es que la mayoría las venera.

Cuando reaccionamos con exceso alas situaciones, hay muchas probabilidades de que estemos reaccionando a temas de nuestro pasado además de las situaciones que activan estos temas.

Las necesidades mas insatisfechas en nuestras vidas personales son las que mas probablemente saboteen nuestra operativa.

Nuestro dialogo interior es nuestro entrenamiento.

Cuando persigue una meta con otras personas, añade una fuente de motivación a sus esfuerzos.

Comprometerse con otros a hacer un cambio añade una capa de motivación y ayuda a que la otra persona le motive.

A menudo utilizamos nuestros cuerpos para ni ver ni pensar en nuestros sentimientos.

Reorganizar la mente

El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es apuntar demasiado alto y fracasar, sino apuntar demasiado bajo y conseguir nuestro objetivo.

Nunca experimentamos en el mundo, toda percepción es filtrada por nuestros mapas mentales. Si nuestros mapas mentales distorsionan el mundo, nuestras percepciones estarán distorsionadas.

Cuando convertimos un deseo en exigencia, movilizamos el cuerpo y respondemos con estrés.

Cuando cambiamos las lentes a través de las que vemos los acontecimientos, cambiamos nuestras respuestas a esos acontecimientos. Cuanto mayor sea la distorsión de nuestros pensamientos, mayor será la distorsión en nuestras emociones.

Los pensamientos automáticos no entran tan solo en su mente, se apoderan de ella. Cambiamos cuando mantenemos la motivación para permanecer con el control de nuestras mentes.

Preste atención a las palabras y frases emocionales que se repitan a su diálogo interno: esas palabras y frases son moldeadas por nuestros esquemas mentales.

Altere los patrones de pensamiento negativo. Los patrones de pensamiento negativo están ahí por alguna razón, identificar esa razón positiva y encontrar nuevas formas de conseguirla hacen que entrenarse en uno mismo sea capacitador, Redefinir los pensamientos como diálogos nos ayuda a ver nuestros pensamientos de desde otra perspectiva.

 Desarrolle un pensamiento positivo. El pensamiento positivo no es necesariamente un pensamiento optimista, es un pensamiento constructivo.

Aprender nuevos patrones de actuación

Si el conocimiento es uno mismo, sin comprender los mecanismos y las funciones de esa máquina, el hombre no puede ser libre, no puede gobernarse y siempre permanecerá esclavo.

Controlar el nivel de excitación del cuerpo como una forma efectiva de controlar el nivel de excitación de la mente.

Encuentra las condiciones de tu entorno que te resulten mas difíciles y a continuación identifica como trabajo mejor en las mismas. Este proceso convierte la amenaza en oportunidad.

Las preocupaciones por cosas pequeñas generalmente ocultan inquietudes mayores.

Consultoría para tu negocio

No es grande quien no es enormemente bueno.

Cualquiera que lucha por su futuro vive hoy de él.

La diversificación apalanca el talento.

Las reglas promueven la disciplina.

Sin una ventaja, uno está condenado.

Superar grandes desafíos genera una gran confianza.

Moverse por conceptos, ayuda a formular ideas prometedoras.

Interiorizar.

A menudo nos centramos en lo que queremos ver. Los hechos no mienten, se centran en lo que necesitamos ver.

Buscando la ventaja

La ciencia es el gran antídoto para el veneno del entusiasmo y la superstición.

Los patrones mas simples tenderán a ser los más robustos.

Conclusión

La ciencia intenta conseguir la unidad de los hechos. El arte aspira a conseguir la unidad de los sentimientos

Encuentra tu camino. La meta es hacer de tu vida una obra de arte convirtiéndote en lo mejor que puedes ser. Tu vida es una obra de arte en progreso. Cuando tienes esa sensación de no ser corriente, al final gravita hacia lo mejor de ti mismo, lo mejor para ti. Permite que tus puntos fuertes definan tu camino.

Read Full Post »

cienpesetasOrtega y Gasset titula uno de sus artículos escritos en el diario Sol en 1929: LA EPOCA DEL “SEÑORITO SATISFECHO”.

Decía en aquellos años: “…La historia europea parece, por primera vez, entregada a la decisión del hombre vulgar como tal. O dicho en voz activa: El hombre vulgar antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo.

Si atendiendo a los efectos de la vida pública se estudia la estructura psicológica de este nuevo tipo de hombre masa, se encuentra lo siguiente:

  1. Una impresión nativa y radical de que la vida es fácil, sobrada, sin limitaciones trágicas; por tanto cada individuo medio se encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que,
  2. Le invita a afirmarse a sí mismo tal cual és, a dar por bueno y completo su haber moral e intelectual. Este contentamiento consigo le lleva a cerrarse para toda la instancia exterior, a no escuchar, a no poner en tela de juicio sus opiniones y no contar con los demás. Su sensación íntima de dominio le incita constantemente a ejercer predominio. Actuará, pues, como si solo él y sus congéneres existieran en el mundo; por tanto
  3. Intervendrá en todo imponiendo su vulgar opinión, sin miramientos, contemplaciones, trámites ni reservas…”

Un siglo después ¿qué diría el autor de artículo viendo los actuales comportamientos?

Read Full Post »

TorreCiudad

Hemos superado el primer trimestre de este año, el Q1.

Pensando en la empresa, creo que la tendencia de los resultados del primer Q1, marcan el grado de cumplimiento del presupuesto y objetivos del total año. Si has cumplido el presupuesto del Q1, tienes muchas posibilidades de lograr el objetivo del año.

Pensando en la persona, llegamos a la conclusión de que el ser humano necesita una cuota mínima de esfuerzo, e incluso de sufrimiento, para mantener su salud mental.

Puede ser que seamos masoquistas, pero el tamaño del ser humano lo dan las dificultades a las que se enfrenta día a día.

Todo esto nos lleva a pensar que, hasta cierto punto, el estrés es positivo, ya que mantiene en buen funcionamiento nuestros engranajes corporales y mentales. Y nos obliga a dar lo mejor de nosotros.

Por lo tanto, la próxima vez que nos encontremos ante un lío gigantesco, considéremelos una oportunidad. Seríamos mucho menos sin ese reto.

Como dice un proverbio chino: “Cuanto más grande es el caos, más cerca está la solución”.

Read Full Post »

habitosÉxito se acompaña de hábito, pero ¿Qué es un hábito? El profesor Stephen R. Covey lo expresa del siguiente modo:

Un Hábito es un principio que se internaliza. Es el solapamiento y la integración de tres elementos: Conocimiento, Experticia/Pericia, y Actitud.

Valorar al cliente es un Principio. Si lo internalizo, si sé como hacerlo, si quiero hacerlo, si sé qué es lo que tengo que hacer … eso es un Hábito.

Efectividad es crear el clima donde cada quien hace lo que debe hacer, con alegría y dedicación, sin necesidad de supervisión externa, balanceando lo que deseamos obtener con la salud y el bienestar de lo que genera los recursos. Es balancear el corto plazo con el largo plazo, buscar consenso, cooperación y sinergia.

Vemos al mundo no como es, sino como somos

Lo que somos, nuestro carácter y nuestros valores, comunica mucho más que lo que decimos o hacemos. No es lo que nos pasa lo que afecta nuestra manera de conducirnos, es nuestra interpretación de lo que nos sucede lo que la condiciona.

Paradigma es la forma como vemos al mundo, de cómo lo interpretamos, de cómo entendemos nuestro rol. Nuestras actitudes y nuestra conducta son el resultante de nuestros paradigmas. Si aprendemos a tener un mejor paradigma, un mejor nivel de pensamiento, estaremos en la ruta a un mejoramiento significativo.

Read Full Post »

ElPueyoEn mis primeros años de experiencia profesional en una multinacional francesa, esperaba con ilusión la aparición cada año del nuevo organigrama. Luego aprendí que el día mismo de la publicación del organigrama, éste ya era obsoleto, qué poco duraba la ilusión!!!

Después de unos años de experiencia y reflexión sobre la utilidad de los organigramas, comparto estas justificaciones para trabajar y comunicar un buen organigrama, sigue valiendo la pena tener ilusión.

Sentido y propósito. Entender para qué sirve nuestro trabajo. La mayoría de empleados sabe qué hacer, pero pocos, sabe cuál es su propósito.

Pertenencia. Sentirse parte de un equipo. Somos sociales, necesitamos no sentirnos excluidos, y que formamos parte de un equipo dentro de la empresa.

Confianza.  Puedo conseguirlo. Cuando estamos amenazados, todas las energías son para protegernos, no para dar lo mejor de nosotros mismos.

Read Full Post »

PHVA

 

 

 

Podemos distinguir dos maneras coloquiales de gestionar las empresas, una basada en la experiencia, que nos proporciona una intuición, y con ella dirigimos el negocio. Y una segunda manera, la que usamos los profesionales, que está basada en la información, y en base a su tratamiento, somos capaces de tomar decisiones.

Todavía, nos encontramos con empresarios que piensan que no necesitan de un sistema de información para “capitanear” su empresa, tienen todos los indicadores del negocio en su cabeza, y por lo tanto la clave tan solo radica en la acción.

PHVA es un concepto de trabajo que compagina perfectamente la acción con medir resultados, es difícil dirigir una empresa sin información, y esta información debe ser sistemática, medir cada cierre mensual los mismos parámetros, y comparable, básicamente el horizonte, mes en curso, acumulado y referido a año presente, año anterior y presupuesto.

PHVA aporta logros, es una aproximación sucesiva a la mejora continua, donde cada mes debemos ser capaces de ver en nuestra cuenta de explotación más valor. Doce aproximaciones sucesivas en un año, ¿Cuánto beneficio debemos ser capaces de aflorar? Y si no planificamos, no medimos, ¿alguien se atreve a garantizar éxito a nuestro negocio, sin medir? Solo aquellos a los que la suerte les acompañe y se alíe con su intuición, un poco peligroso, en mi opinión.

 

Read Full Post »

EstacioTamarit Transmito literalmente la experiencia de un candidato durante este mes de Febrero, nos cuenta así su reflexión:

“Buscar trabajo es un trabajo en si. He estado realizando entrevistas durante 3 semanas, casi cada día. Primero la búsqueda, encontrar ofertas que encajen con lo que buscas, modificar y personalizar la carta de presentación, esperar a recibir noticias, ver los descartes y finalmente, prepararse la entrevista. Historia de la empresa, revenue, valores… En esta ocasión, decidí analizar bien cómo  funcionaba el tema, cómo se comportaban los entrevistadores, aprender de ello y finalmente compartir la experiencia.

Llega el día de “tu examen”. Normalmente, el primer paso suele ser con Recursos Humanos. Mismas preguntas de siempre. ¿Qué sabes de la empresa? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles? Por qué te gustaría incorporarte?…En este punto ya me cuestiono cómo de eficiente es esta etapa. Todas mis respuestas estaban estudiadas y personalizadas. Incuso en algunas ocasiones no era yo misma. Sin embargo, no vale la pena mentir. Al final, es un contrato por los dos lados. Si me aceptan, que sea por como soy. Tengo que encajar.

Hice una entrevista para una empresa multinacional, fuera de Barcelona. De 11 de la mañana a 3. Sin pausas, sin comer. Primero con RRHH, después con la jefa, y después un examen de Excel y análisis de una hora y media.  Todo muy formal y siguiendo todos los patrones de siempre.

En mi opinión, esta larga entrevista no les sirvió para ver si yo era la persona correcta. En primer lugar, no creo que juzgarme por un examen de Excel, después de dos entrevistas, cansada y bajo presión refleje si estoy capacitada para el puesto o no. Considero que los tecnicismos se aprenden y que hay que enfocarse más en la persona, en sus competencias personales y en la capacidad de aprender a desarrollar el puesto ofrecido. Y sobre todo, darse cuenta si la persona conectará con el equipo y con el jefe.

No creo que ningún trabajo sea tan difícil que no se pueda aprender con un buen training y preparación.  Por este motivo, opino que las entrevistas deben dejar de lado tanta parte formal, tanto examen y centrarse más en la persona, en su personalidad y en sus capacidades de desarrollo y adaptación.

Salí de la oficina pensando que no quería formar parte de ese equipo. No se han preocupado ni por ofrecerme un vaso de agua. No se han interesado en mi. Simplemente han seguido las pautas definidas en los manuales de entrevistas (ya caducados, desde mi punto de vista) ¿Qué sabían de mi? Persona trabajadora, exigente y responsable, con una buena educación y con perfil multinacional. Hay miles de personas así, y lo peor de todo, no me quiero definir así. Voy a crear mi propia marca, con honestidad y seguridad.

 En este punto, cambió mi punto de vista y mi actitud. Resultado: Tengo trabajo.

1. Incrementé mis expectativas salariales. ¿Por qué me tengo que infravalorar? Esto es lo que yo valgo,  esté como esté la situación del país.

2. Mis puntos fuertes y débiles eran reales y más personales. Discuto mucho con mi padre. Me gusta llevar la contraria y decir lo que pienso si no lo comparto.  Este es mi punto débil de verdad, porque es lo que no me gusta de mí y lo que tengo que mejorar. Si la persona de RRHH tiene ojo, podrá traducirlo en que soy una persona con un carácter fuerte y con decisión.

3. Seguridad y Honestidad. Sé lo que me gusta, sé cuáles son mis cualidades. Si no me aceptan es porque realmente no estoy hecha para esto. ¿Para qué entrar en un trabajo que no encaja conmigo o que me queda grande (o pequeño)?

4. “El entrevistador es un conocido con el que tomo una cerveza”. Esto estaba en mi cabeza. Casi como si fuera una cita. De esta forma, estaba más relajada. Ahora sí que podían conocer bien cómo era yo y si podría realizar un buen trabajo. Y por mi parte, me preguntaba: ¿Iría a tomar otra cerveza con esta persona? Si la respuesta era negativa, mi interés en formar parte de este equipo pasaba a ser casi nulo. Creo que el feeling con el futuro jefe o compañero de trabajo es un elemento básico para aceptar un trabajo o no.

5. Crea tu propia marca. Una marca tiene futuro cuándo tiene los valores y personalidad muy bien definidos. Cuando se diferencia de los demás y sobre todo cuando no se contradice y se comporta tal y como es.

Como conclusión destacaría dos puntos.

Para los entrevistadores: Dejar de lado las entrevistas largas, pesadas y técnicas. Centrarse en la persona real, en sus competencias, sus aficiones, su personalidad y sobre todo, en ver si la persona conectará con el resto de equipo y con el manager. Por muy bien que haga el examen de Excel y conteste a las preguntas de Excel, si no hay buena conexión interpersonal, al cabo de un año, estaremos en las mismas. Buscando a otra persona.

Para los que buscan trabajo: Conócete a ti mismo, defínete y demuéstralo. Ten claro qué es lo que quieres, en qué eres bueno y por qué. Qué es lo que realmente te gusta y crees que puedes destacar. Sólo así podrás definir una personalidad única y fuerte que te hará diferenciar de los demás. Y lo más importante, si te aceptan será porque realmente encajas. De lo contrario, al cabo de un año, estar defendiendo de nuevo tus puntos fuertes y débiles para una nueva entrevista…»

Por cierto, la fotografía corresponde a la estación del tren de Altorricón, Tamarite de la Litera, donde de joven pasé muchas horas, sin saber qué me iba a deparar el futuro.

Read Full Post »

Expatriados

Expatriados

El empleado expatriado. ¿La multinacional egoísta invadiendo al Tercer Mundo?

Cada vez somos más los que decidimos dejar nuestro país de origen, para emprender una experiencia profesional en el extranjero. La situación laboral nos está forzando a buscar otras alternativas y otros caminos.

Entre muchos de ellos, se encuentra la opción de empezar una carrera profesional en países sub desarrollados.

Normalmente, las condiciones laborales son mucho más atractivas, sueldos más altos, gastos incluidos, mas bonus, y beneficios que en general, en países Europeos no son ofrecidos. Si no fuera así, sería muy difícil convencer y atraer a nuevos empleados para dejar todo lo construido, arriesgarse a encajar a una nueva cultura, y aventurarse a nuevas experiencias.

La vida del expatriado. Puede sonar muy bonito y fácil. Casa pagada, servicio de lavandería, chofer, gastos del gimnasio incluido, sueldo 2 veces superior al anterior? No obstante, hay mucho más detrás de todo a esto. Llegas a un país totalmente nuevo, nueva empresa, nueva cultura, nueva red social, nuevas costumbres. “Eres el monstruo”.

¿Por qué tú, que vienes de un país totalmente distinto, tiene que venir aquí, cobrando el doble,  a decirme qué tengo que hacer y como lo tengo que hacer? He trabajado 30 años en esta empresa, y  de repente, un extraño “rico y blanco” aparece para cambiar todo lo construido.

Como responder a estas preguntas tendría que estar incluido en el “paquete de los expatriados”.

La respuesta de “libro” seria: Vengo aquí, porque  por triste que sea, tu país no tiene un nivel de educación suficientemente alto como para hacer crecer una empresa, y asegurar un futuro estable. Y, como tu país está hecho un desastre y no tiene mis comodidades, me deben dar todos estos beneficios materiales para convencerme a venir aquí y “sobrevivir”

¿Crecer? Palabra sin significado en el Tercer Mundo. Obsesión para el resto.

¿Futuro? Concepto imaginario, no tangible en el Tercer Mundo.  Obsesión para el resto.

Sin ir más lejos, en algunos países, la palabra “mañana” no existe en su lenguaje. Su preocupación es la superación del momento actual. El comer hoy.  Y de mientras nosotros, pretendemos, crecer (de nuevo) personalmente y profesionalmente invadiendo su país e intentando cambiar sus formas de hacer,  implementando nuestros valores, teorías estúpidas universitarios y objetivos de futuro. Sin mencionar claro, que suena muy bien en nuestro CV.

Según mi punto de vista, nos estamos saltando un paso previo a todo esta invasión: Potenciar el desarrollo local. Educación. Trabajar las “mentalidades frustradas”. Colaborar juntos. Construir un camino utilizando SU cultura y luego la nuestra.

Definitivamente, la compra de empresas locales por parte de grandes multinacionales no es la solución. Es más, es la solución egoísta para Occidente para CRECER, CRECER y CRECER. Pero es la destrucción y limitación del desarrollo CON RESPETO de los países subdesarrollados.

Read Full Post »

Older Posts »