Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘cambio generacional’

La cultura de la empresa y los fractales

Un fractal es una figura, hecho…que se repite en diversas escalas, recodad las muñecas rusas, insertadas, cada una dentro de la anterior, todas iguales que constituyen la figura de la muñeca mayor, todas idénticas entre sí.

De una manera informal y sin un rigor asertivo os invito a compartir, hoy día de la Constitución, una visión fractal de la cultura de la empresa, donde la figura transversal es la persona. Las personas formamos parte de la cultura de la empresa, una de las capas donde interactuamos, pero ¿dónde hemos estado también, como origen y raíz que dota de genes “culturales” a la persona? Veamos un par de capas que llevamos encima.

La Constitución, una primera capa fractal.

En Europa hay dos grandes culturas constitucionales, países con muchas y muchas normas, en los que se encuentra España, Francia, Alemania, Italia, etc.  donde todo está regulado y constantemente se obsesionan por dictar normas y más normas, casi obsesivo por la normativa, podríamos decir que todo está prohibido si no hay una norma que lo regule. Los jueces interpretan la norma.

Por otro lado existe la cultura anglosajona, con Inglaterra, sus colonias o EEUU como ejemplo, donde hay muy pocas normas, los jueces deciden y juzgan con su criterio los hechos y crean jurisprudencia. Aquí podemos decir, que todo está permitido, nada prohibido, salvo lo regulado.

Inglaterra no tiene Constitución y la de EEUU es la más antigua de todas, data del 1776

La Constitución Española del 78 , pero del 1978, junto a la de otros países, como Italia, Gracia, Portugal son de las mas recientes. Otras europeas, datan del fin de la Segunda Guerra Mundial, tales como Austria, Alemania, Francia. Unas suelen ser copias de las otras, la española se inspiró de la Alemania, por el tema federal.

La generación una segunda capa.

La persona, dentro de diferentes capas fractales. Hoy convivimos varias generaciones:

  1. Una primera que le cogió la guerra civil española.
  2. Los que nacieron recién acabada la guerra.
  3. Los que han vivido la dictadura y la democracia. Aquí me gustaría citar que esta generación nación con la era analógica, la maquina de escribir, y acabó utilizando, el ordenador, era digital. Internet, la Tv en color y el hombre en la luna. Políticamente, ya en la democracia, se vivió la alternancia de dos partidos políticos o gobernar en mayoría absoluta por uno de ellos.
  4. Y finalmente tenemos los que nacieron después de la Constitución del 78. Vinieron al mundo con un ordenador y un móvil debajo del brazo. Y lo aprendieron a usar sin leer las instrucciones.
  5. Esta última generación, diría que hay una cultura de testear todo lo que sea posible, es la generación de la gestión del conocimiento, las redes sociales. Políticamente, se testean partidos de índole distinta, Ciudadanos, Podemos, Vox…

¿En cuántos fractales vive la persona como individuo? y, por ende, que cultura ha hecho mella en él, pues ahora os llevo a reflexionar, como es la cultura de la empresa, cuando este individuo se desarrolla en la capa de la empresa, y ¿cuántas culturas de empresa podemos encontrar según el sumatorio de individuos que la conforman?  ¿Cuántas empresas se rigen por normas, procedimientos, manuales… y otras sometidas a la subjetivad de sus propietarios o directivos?  Ahí radica la riqueza cultural, la dificultad o la oportunidad. Pero sobre todo, el saber entender la cultura de la empresa.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

993psicologiatrading

Este post está escrito tras cuatro semanas de estado de alarma, sin saber aún cuando saldremos de nuevo a la calle.

Es un brindis al cambio. Me he basado en el libro de referencia, que os aconsejo, aunque se referencia al trading, es modelizable a nuestro entorno personal y profesional, tal como recogen estas reseñas.

Sobre el cambio

El cerebro tiene exactamente el mismo poder que las manos, no tan solo para entender el mundo, sino para cambiarlo.

Cambia tu entorno, y te cambiarás a ti mismo. Los humanos se adaptan al entorno, cuando realizamos estas adaptaciones descubrimos nuevas facetas de nosotros mismos. La discrepancia es la madre de todo cambio: Cuando estamos en los mismos entornos, tendemos a utilizar las mismas formas rutinarias de pensamiento y comportamiento. El mayor enemigo del cambio es la rutina.

Principio Devon: Todo lo que hacemos es un espejo psicológico. Una clave del éxito profesional consiste en encontrar los espejos adecuados. Si hacemos un trabajo frustrante, que no nos sentimos a gusto, el resultado será inadecuado. Si por el contrario, hacemos algo que nos gusta, no nos sentimos que estamos trabajando, y el resultado es bueno.

La ansiedad es una respuesta legítima y apropiada para un mercado que se comporta de forma violenta e inesperada, es la respuesta adaptativa de nuestro cuerpo al peligro percibido. Mi ansiedad me desvía a pensamientos fuera del mercado y en vez de responder al mercado, lo hago a mis propias preocupaciones. En frio, puedo ver claramente la validez de mi plan, si introduzco preocupaciones, lo que siento afecta a lo que hago. Debemos conocer, aquellos disparadores que nos provocan la ansiedad. Los pensamientos negativos son inevitables, la cuestión es si los acepta.

La meditación puede ser un ejercicio muy útil, su propósito es ayudar a las personas a calmar su mente manteniendo un único punto de concentración y dejando de lado todo el diálogo interno y los impulsos que le distraen.

La confianza en uno mismo no consiste en esperar lo mejor, consiste en saber, dentro de uno mismo, que uno puede superar lo peor. La confianza no proviene de tener razón siempre, viene de sobrevivir las muchas ocasiones en las que uno se equivoca.

Sobre el estrés y la angustia

Si planea menos de aquello de lo que es capaz, probablemente sea desgraciado todos los días de su vida.

Los comportamientos correctos, comienzan con reglas y evolucionan en hábitos. La repetición crea interiorización.

El bienestar psicológico

La felicidad es el significado y el propósito de la vida, el objetivo y el fin de la existencia humana.

Las emociones nos sirven como barómetros de la vida. Informándonos del grado en el que estamos haciendo las cosas que nos convienen.

Estar en la zona: ver las cosas tan claramente que las decisiones correctas parecen no suponer ningún esfuerzo. Requiere una inmersión, una concentración en lo que uno está haciendo. Error, crear una zona falsa, trabajando con demasiado riesgo.

La diversificación, en la vida, reduce la presión por el rendimiento y nos permite absorbernos en lo que estamos haciendo. Para concentrase mejor en una única actividad, ayuda a diversificar entre varias actividades.

Cuando perseguimos metas realizando un esfuerzo, desarrollamos la intencionalidad y la fuerza de voluntad.

El acceso a la intuición requiere una mente serena, las personas muy intuitivas no se aburren con la calma y, de hecho, prosperan con la misma. Cuando nuestra atención está dividida y nos distraemos, perdemos nuestra sensibilidad. Aquellos que temen el aburrimiento nunca consiguen la mente serena.

Un motivo clave por el que muchas personas carecen de resistencia es que se toman los acontecimientos negativos personalmente. Los supervivientes son aquellos que tienen una visión y un propósito mayores que ellos mismos. Cuando dominamos un nivel de desafío, desarrollamos la resistencia para el siguiente nivel. Tenga cuidado: la resistencia no quiere decir que nos lancemos de cabeza a la siguiente tarea tras sufrir una pérdida.

Pasos para la superación personal

El éxito no consiste en no cometer errores nunca, sino en no cometer nunca el mismo una segunda vez.

No puedo cambiar mi personalidad, pero puedo cambiar como se expresa.

Una vez que aprenda a entrenarse a sí mismo, tendrá las habilidades necesarias para guiar su desarrollo durante una vida.

El impulso por mejorar uno mismo es distinto del deseo de ganar dinero y es mucho menos habitual.

Observe que estoy definiendo las metas en el sentido de procesos, más que como resultados absolutos. Las metas efectivas tienen como objetivo adquirir prácticas eficaces.

El cambio comienza cuando usted se impide a sí mismo hacer lo que no funciona. Cuando su estado físico, altera cómo experimenta el mundo y procesa la información.

Cuando piensa y siente en voz alta, ya no se identifica con sus pensamientos y sentimientos, los escucha como observador.

En todo proceso de cambio, hay una fase intermedia en la que los viejos patrones problemáticos coexisten con los nuevos y positivos. La recaída en esta etapa no es necesariamente una señal de fracaso.

Una enorme ventaja del cerebro humano es la capacidad de generar experiencia virtualmente, mediante la utilización de la imaginación.

Romper los viejos patrones

El hecho mas extraño y fantástico sobre las emociones negativas es que la mayoría las venera.

Cuando reaccionamos con exceso alas situaciones, hay muchas probabilidades de que estemos reaccionando a temas de nuestro pasado además de las situaciones que activan estos temas.

Las necesidades mas insatisfechas en nuestras vidas personales son las que mas probablemente saboteen nuestra operativa.

Nuestro dialogo interior es nuestro entrenamiento.

Cuando persigue una meta con otras personas, añade una fuente de motivación a sus esfuerzos.

Comprometerse con otros a hacer un cambio añade una capa de motivación y ayuda a que la otra persona le motive.

A menudo utilizamos nuestros cuerpos para ni ver ni pensar en nuestros sentimientos.

Reorganizar la mente

El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es apuntar demasiado alto y fracasar, sino apuntar demasiado bajo y conseguir nuestro objetivo.

Nunca experimentamos en el mundo, toda percepción es filtrada por nuestros mapas mentales. Si nuestros mapas mentales distorsionan el mundo, nuestras percepciones estarán distorsionadas.

Cuando convertimos un deseo en exigencia, movilizamos el cuerpo y respondemos con estrés.

Cuando cambiamos las lentes a través de las que vemos los acontecimientos, cambiamos nuestras respuestas a esos acontecimientos. Cuanto mayor sea la distorsión de nuestros pensamientos, mayor será la distorsión en nuestras emociones.

Los pensamientos automáticos no entran tan solo en su mente, se apoderan de ella. Cambiamos cuando mantenemos la motivación para permanecer con el control de nuestras mentes.

Preste atención a las palabras y frases emocionales que se repitan a su diálogo interno: esas palabras y frases son moldeadas por nuestros esquemas mentales.

Altere los patrones de pensamiento negativo. Los patrones de pensamiento negativo están ahí por alguna razón, identificar esa razón positiva y encontrar nuevas formas de conseguirla hacen que entrenarse en uno mismo sea capacitador, Redefinir los pensamientos como diálogos nos ayuda a ver nuestros pensamientos de desde otra perspectiva.

 Desarrolle un pensamiento positivo. El pensamiento positivo no es necesariamente un pensamiento optimista, es un pensamiento constructivo.

Aprender nuevos patrones de actuación

Si el conocimiento es uno mismo, sin comprender los mecanismos y las funciones de esa máquina, el hombre no puede ser libre, no puede gobernarse y siempre permanecerá esclavo.

Controlar el nivel de excitación del cuerpo como una forma efectiva de controlar el nivel de excitación de la mente.

Encuentra las condiciones de tu entorno que te resulten mas difíciles y a continuación identifica como trabajo mejor en las mismas. Este proceso convierte la amenaza en oportunidad.

Las preocupaciones por cosas pequeñas generalmente ocultan inquietudes mayores.

Consultoría para tu negocio

No es grande quien no es enormemente bueno.

Cualquiera que lucha por su futuro vive hoy de él.

La diversificación apalanca el talento.

Las reglas promueven la disciplina.

Sin una ventaja, uno está condenado.

Superar grandes desafíos genera una gran confianza.

Moverse por conceptos, ayuda a formular ideas prometedoras.

Interiorizar.

A menudo nos centramos en lo que queremos ver. Los hechos no mienten, se centran en lo que necesitamos ver.

Buscando la ventaja

La ciencia es el gran antídoto para el veneno del entusiasmo y la superstición.

Los patrones mas simples tenderán a ser los más robustos.

Conclusión

La ciencia intenta conseguir la unidad de los hechos. El arte aspira a conseguir la unidad de los sentimientos

Encuentra tu camino. La meta es hacer de tu vida una obra de arte convirtiéndote en lo mejor que puedes ser. Tu vida es una obra de arte en progreso. Cuando tienes esa sensación de no ser corriente, al final gravita hacia lo mejor de ti mismo, lo mejor para ti. Permite que tus puntos fuertes definan tu camino.

Read Full Post »

7habitosEl amigo invisible de estas Navidades del 2014 me ha traído el libro de Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.  En sus capítulos preliminares se refiere  a Esopo que contaba que un pobre  granjero descubrió un día que su gallina había puesto un reluciente huevo de oro. Primero pensó que debía tratarse de algún tipo de fraude. Pero cuando iba a deshacerse del huevo, lo pensó por segunda vez, y se lo llevó para comprobar su valor.

¡El huevo era de oro puro! El granjero no podía creer en su buena suerte. Más incrédulo aún se sintió al repetirse la experiencia. Día tras día, se despertaba y corría hacia su gallina para encontrar otro huevo de oro. Llegó a ser fabulosamente rico; todo parecía demasiado bonito para que fuera cierto.

Pero, junto con su creciente riqueza  llegaron la impaciencia y la codicia. Incapaz de  esperar día tras día los huevos de oro, el granjero decidió matar a la gallina para obtenerlos todos de una vez. Pero al abrir el ave, la encontró vacía. Allí no había huevos de oro, y ya no habría modo de conseguir ninguno más. El granjero había matado a la gallina que los producía.

El autor sugiere que en esta fábula hay una ley natural, un principio: La definición básica de la efectividad.

He tenido una reacción inmediata de estar de  acuerdo con el autor, agradecer al amigo invisible este regalo y de compartirlo con vosotros. Esta fábula me lleva a recordar infinidad de veces que en busca de la máxima efectividad hemos matado a la gallina de los huevos de  oro. Infinidad de ejemplos vienen a mi mente, os invito a compartirlos en el blog.

Read Full Post »

Ferran Cortés, que os presenté en mi anterior post, nos comenta una nueva película:

EL PADRE DE MIS HIJOS, Le père de mes enfants. Película a color, producción 2009  Francia-Alemania, VOSE 110m. director Mia Hansen-Love. Intérpretes: Louis de Lencquesaing, Chiara Caselli – Proyección Filmoteca.

Se trata de una historia familiar en una pura expresión de felicidad de padre, madre y tres  hijas, la mayor de unos quince años, en un contexto moderno de bienestar, debido a la favorable gestión profesional paterna de una empresa propia dedicada a la producción de películas. La empresa entra en  graves dificultades a causa de una coyuntura adversa en la marcha del negocio.

La película relata el proceso vertiginoso de endeudamiento de la empresa debido en parte a una serie de decisiones que resultan equivocadas por excesos de dinamismo directivo, en apreciación del cronista,  produciéndose la bancarrota  del negocio. La película muestra el problema en un estilo sobrio de narrativa fílmica sin entrar en pormenores analistas de la debacle económica familiar; se ciñe al subrelato familiar bien estructurado alrededor de un esposo y padre modélicos tanto en el trato general como en las relaciones interpersonales con cada miembro de la familia. El padre también goza de respeto y estima por parte de los colaboradores de la empresa.

La película entra en el drama ante el hecho que el negocio no puede remontar el cúmulo de deudas que debe afrontar, las cuales inciden directamente sobre el nivel de vida familiar que deben afrontar  ante la escasez de recursos producida. He aquí el relato: sigue siendo un relato harmonioso, suave, amable, sin reproches intempestivos, una historia de no éxito pocas veces acometida por el cine europeo.

Bien dirigía e interpretada en los papeles principales y secundarios, la película resulta de buen ver en todos sus aspectos de producto comercial cinematográfico.

Con tota probabilidad la narración no desea  analizar el contexto de las relaciones económico sociales que se producen en la marcha de los negocios, sujetos a los avatares y vicisitudes del entramado administrativo, técnico  y de servicios entre la producción y el consumo. No quiere. El guión rechaza esa eventualidad, sólo quiere relatar el entramado de una familia venida a menos, aplicando el lenguaje común. El título resulta bastante indicativo. Pero también dentro del registro común, quizá la historia pertenezca al nutrido grupo de casos de entrar un negocio en barrena por excesos humanos en el gobierno del mismo.

Una buena película a la cual no le tiembla el pulso en su periplo y desenlace.

 Interpretes: Luis-Do de Lencquesaing  y Chiara Caselli

 

Read Full Post »

 El plan de marketing , para muchos resulta un tarea complicada, con estas orientaciones, me gustaría a desmitificar esta complejidad:

  • Target Market Strategy: posicionar el producto de acuerdo con el análisis del consumidor. Depende de si el tipo de venta es más racional o emocional.
  • Estrategia de producto/servicio: describe como el producto es diferente de la competencia y porqué los clientes se cambiarían a nuestro producto. Se puede hacer un mapa competitivo con los dos atributos más importantes que diferencian de la competencia. También debe establecerse cómo se proporcionará el servicio.
  • Estrategia de precio: se puede establecer el precio por coste o por demanda. Por coste no debe realizarse porque no se conocen exactamente los costes de la empresa y se tiene la tendencia a poner el precio más bajo, lo mejor es establecer un precio acorde con lo que se ofrece en el mercado.
  • Estrategia de distribución: describe cómo se llegará al cliente, en ocasiones hay que reeducar al cliente en su proceso de compra o incluso optar por una distribución multicanal para ser más efectivo. Siempre se ha de identificar los canales apropiados que puedan soportar el coste de distribución.
  • Promoción y propaganda: es la forma de comunicar al cliente. Se recomienda elaborar un horario con la forma de promoción para mantener controlada la comunicación, así también se pueden estimar de forma más efectiva los costes y dar credibilidad al mercado.
  • Estrategia de ventas: es la sección que hace de columna para las demás. Refleja el nivel de capital humano que se necesita y la forma de operar el negocio.
  • Previsiones de ventas y marketing: hay dos métodos para realizar previsiones, el Comparable Methode y el Build-up Methode. El primero trata de comparar y monitorizar competidores para establecer patrones causa-efecto, y el segundo estima los ingresos que se pueden obtener por determinados periodos de tiempo (este método es más impreciso).

Read Full Post »

Cualidades empresariales: Existen varias cualidades que caracterizan a un empresario.

a)     Necesidad de control

La persona debe saber si será capaz de mantener el impulso y la energía necesarios, así que puede tener una necesidad hacia el control. Esta necesidad puede ser de control interno o una orientación a controles externos. Sin embargo, los estudios no concretan en esta necesidad, pero la sensación de control interno parece diferenciar a los empresarios del público en general.

b)    Necesidad de independencia y la necesidad de triunfar

Independencia en cuanto a ser jefe de uno mismo (necesidad básica de un emprendedor, quiere hacer las cosas a su manera). Triunfo en cuanto a la necesidad de ser reconocido.

c)     Aceptación de riesgos

Aceptarlos forma parte de la iniciativa empresarial, y suele ser una característica del empresario.

Read Full Post »

Todo proyecto conlleva unos riesgos, es clave identificar en nuestro plan de trabajo los riesgos que supone un negocio nuevo, incluyendo un plan de contingencia para afrontarlos. Los puntos más comunes en cuanto a riesgos son:

  • Interés de mercado y potencial de crecimiento .Tenemos un producto, pero nadie lo compra.
  • Acción de la competencia. No seamos ilusos en pensar  que la competencia no quiere crecer. Vital resulta que conozcamos los intereses de nuestra competencia.
  • Tiempo y coste de desarrollo. Retrasos es uno de nuestros compañeros de viaje, ello se traduce en costes extras. Identifiquemos  factores que pueden causar retrasos, por ejemplo contratar exceso de personal, o costes fijos de estructura, penalizarán de manera innecesaria nuestra salud financiera.
  • Costes operativos. Establecer un buen sistema de control de gestión, no debemos tener procesos inflacionistas, que no aporten valor. Eliminar hechos indeseables.
  • Disponibilidad y tiempo de financiamiento. Planificar y controlar el cash flow para no llegar a la situación de no tener financiación.

Read Full Post »

Según el Dr. Collard: «No sólo cuesta trabajo pensar, sino que muchas personas temen hacerlo. Son dóciles y obedientes y siguen fácilmente las sugerencias de los demás, porque les ahorra el trabajo de pensar por sí mismas. Se vuelven dependientes de otros para el trabajo mental y buscan un protector cuando tienen dificultades».

Probablemente tienen razón, hay un rechazo creciente a la complejidad. La gente no quiere pensar.

Por eso, lo «simple» y «sencillo» tiene tanta importancia. Al sobre-simplificar un asunto complejo, se puede hacer que la gente entienda y pueda formar su propia opinión sin esforzarse demasiado.

Un ejemplo de puntos clave de nuestro plan de negocio, vistos de manera sencilla:

 

Análisis de Industria, Consumidor y Competencia

Industria: Pretende reflejar la oportunidad y cómo se va a alcanzar. Vamos a definir: Demanda de mercado, tamaño de mercado, segmentación, y márgenes.

Consumidor: Nuestro target  mercado en el que se planea entrar. Hay que definir quién es cliente objetivo.

Competencia: Identificaremos lo que el cliente busca en un producto en particular y hacer una comparación con la competencia, benchmarking. Encontrar información es difícil si las empresas son privadas o no han salido al mercado aún, por esto las redes de contactos son importantes para obtener información. Una buena forma de hacer networking es hablando con los clientes o potenciales clientes.

Read Full Post »

 

Uno de los apartados claves del plan de negocio de nuestro proyecto emprendedor es el plan de marketing.

 Me gustaría aportar unas guías principales para su ejecución:

  •  Escoger nuestro cliente: Posicionar el producto de acuerdo con la segmentación del mercado.
  • Producto/servicio: Describe nuestra diferenciación con respecto a la competencia y porqué los clientes se cambiarían a nuestro producto.
  • Precio: Posicionarnos con relación a los precios de mercado.
  • Distribución: Cómo se llegará al cliente. Identificar los canales apropiados que puedan soportar el coste de distribución.
  • Promoción y propaganda: Forma de comunicar al cliente
  • Estrategia de ventas: organización de nuestra red ventas.
  • Previsiones de ventas y marketing: Estimar los ingresos que se pueden obtener por determinados periodos de tiempo

 Por último, siempre creo esencial, hacer una reflexión basada en los aspectos clave de éxito y factores de riesgo.

Read Full Post »

Me gustaría reflexionar sobre las motivaciones que llevan a un inversionista a acompañarnos en nuestro proyecto:

 Hay dos maneras de obtener financiación: Mediante los préstamos, o bien aquel socio que está dispuesto a aportar capital, entrando con una participación accionarial en el capital social de la empresa.

 Quienes estén dispuestos a dejarnos dinero, se rigen por las llamadas  las cuatro Cs del crédito:

           I.      Carácter e historial crediticio del emprendedor

           II.    Cash-flow capacidad de pagar deudas e intereses

           III.   Garantía Colateral: Activos intangibles que garantizan la devolución del crédito.

           IV.    Contribución al capital social: Cantidad de patrimonio personal que ha invertido el emprendedor.

Los inversores, fundamentalmente los socios capitalistas, tienen necesidades distintas porque están aportando importantes sumas de capital a la propiedad (capital social) y esperan salir de la empresa en un plazo entre 5 a 7 años.

Los inversores suelen otorgar más importancia al carácter del emprendedor que los prestamistas, y suelen emplear mucho tiempo en investigar sus antecedentes.

Read Full Post »

Older Posts »