Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘creatividad’

993psicologiatrading

Este post está escrito tras cuatro semanas de estado de alarma, sin saber aún cuando saldremos de nuevo a la calle.

Es un brindis al cambio. Me he basado en el libro de referencia, que os aconsejo, aunque se referencia al trading, es modelizable a nuestro entorno personal y profesional, tal como recogen estas reseñas.

Sobre el cambio

El cerebro tiene exactamente el mismo poder que las manos, no tan solo para entender el mundo, sino para cambiarlo.

Cambia tu entorno, y te cambiarás a ti mismo. Los humanos se adaptan al entorno, cuando realizamos estas adaptaciones descubrimos nuevas facetas de nosotros mismos. La discrepancia es la madre de todo cambio: Cuando estamos en los mismos entornos, tendemos a utilizar las mismas formas rutinarias de pensamiento y comportamiento. El mayor enemigo del cambio es la rutina.

Principio Devon: Todo lo que hacemos es un espejo psicológico. Una clave del éxito profesional consiste en encontrar los espejos adecuados. Si hacemos un trabajo frustrante, que no nos sentimos a gusto, el resultado será inadecuado. Si por el contrario, hacemos algo que nos gusta, no nos sentimos que estamos trabajando, y el resultado es bueno.

La ansiedad es una respuesta legítima y apropiada para un mercado que se comporta de forma violenta e inesperada, es la respuesta adaptativa de nuestro cuerpo al peligro percibido. Mi ansiedad me desvía a pensamientos fuera del mercado y en vez de responder al mercado, lo hago a mis propias preocupaciones. En frio, puedo ver claramente la validez de mi plan, si introduzco preocupaciones, lo que siento afecta a lo que hago. Debemos conocer, aquellos disparadores que nos provocan la ansiedad. Los pensamientos negativos son inevitables, la cuestión es si los acepta.

La meditación puede ser un ejercicio muy útil, su propósito es ayudar a las personas a calmar su mente manteniendo un único punto de concentración y dejando de lado todo el diálogo interno y los impulsos que le distraen.

La confianza en uno mismo no consiste en esperar lo mejor, consiste en saber, dentro de uno mismo, que uno puede superar lo peor. La confianza no proviene de tener razón siempre, viene de sobrevivir las muchas ocasiones en las que uno se equivoca.

Sobre el estrés y la angustia

Si planea menos de aquello de lo que es capaz, probablemente sea desgraciado todos los días de su vida.

Los comportamientos correctos, comienzan con reglas y evolucionan en hábitos. La repetición crea interiorización.

El bienestar psicológico

La felicidad es el significado y el propósito de la vida, el objetivo y el fin de la existencia humana.

Las emociones nos sirven como barómetros de la vida. Informándonos del grado en el que estamos haciendo las cosas que nos convienen.

Estar en la zona: ver las cosas tan claramente que las decisiones correctas parecen no suponer ningún esfuerzo. Requiere una inmersión, una concentración en lo que uno está haciendo. Error, crear una zona falsa, trabajando con demasiado riesgo.

La diversificación, en la vida, reduce la presión por el rendimiento y nos permite absorbernos en lo que estamos haciendo. Para concentrase mejor en una única actividad, ayuda a diversificar entre varias actividades.

Cuando perseguimos metas realizando un esfuerzo, desarrollamos la intencionalidad y la fuerza de voluntad.

El acceso a la intuición requiere una mente serena, las personas muy intuitivas no se aburren con la calma y, de hecho, prosperan con la misma. Cuando nuestra atención está dividida y nos distraemos, perdemos nuestra sensibilidad. Aquellos que temen el aburrimiento nunca consiguen la mente serena.

Un motivo clave por el que muchas personas carecen de resistencia es que se toman los acontecimientos negativos personalmente. Los supervivientes son aquellos que tienen una visión y un propósito mayores que ellos mismos. Cuando dominamos un nivel de desafío, desarrollamos la resistencia para el siguiente nivel. Tenga cuidado: la resistencia no quiere decir que nos lancemos de cabeza a la siguiente tarea tras sufrir una pérdida.

Pasos para la superación personal

El éxito no consiste en no cometer errores nunca, sino en no cometer nunca el mismo una segunda vez.

No puedo cambiar mi personalidad, pero puedo cambiar como se expresa.

Una vez que aprenda a entrenarse a sí mismo, tendrá las habilidades necesarias para guiar su desarrollo durante una vida.

El impulso por mejorar uno mismo es distinto del deseo de ganar dinero y es mucho menos habitual.

Observe que estoy definiendo las metas en el sentido de procesos, más que como resultados absolutos. Las metas efectivas tienen como objetivo adquirir prácticas eficaces.

El cambio comienza cuando usted se impide a sí mismo hacer lo que no funciona. Cuando su estado físico, altera cómo experimenta el mundo y procesa la información.

Cuando piensa y siente en voz alta, ya no se identifica con sus pensamientos y sentimientos, los escucha como observador.

En todo proceso de cambio, hay una fase intermedia en la que los viejos patrones problemáticos coexisten con los nuevos y positivos. La recaída en esta etapa no es necesariamente una señal de fracaso.

Una enorme ventaja del cerebro humano es la capacidad de generar experiencia virtualmente, mediante la utilización de la imaginación.

Romper los viejos patrones

El hecho mas extraño y fantástico sobre las emociones negativas es que la mayoría las venera.

Cuando reaccionamos con exceso alas situaciones, hay muchas probabilidades de que estemos reaccionando a temas de nuestro pasado además de las situaciones que activan estos temas.

Las necesidades mas insatisfechas en nuestras vidas personales son las que mas probablemente saboteen nuestra operativa.

Nuestro dialogo interior es nuestro entrenamiento.

Cuando persigue una meta con otras personas, añade una fuente de motivación a sus esfuerzos.

Comprometerse con otros a hacer un cambio añade una capa de motivación y ayuda a que la otra persona le motive.

A menudo utilizamos nuestros cuerpos para ni ver ni pensar en nuestros sentimientos.

Reorganizar la mente

El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es apuntar demasiado alto y fracasar, sino apuntar demasiado bajo y conseguir nuestro objetivo.

Nunca experimentamos en el mundo, toda percepción es filtrada por nuestros mapas mentales. Si nuestros mapas mentales distorsionan el mundo, nuestras percepciones estarán distorsionadas.

Cuando convertimos un deseo en exigencia, movilizamos el cuerpo y respondemos con estrés.

Cuando cambiamos las lentes a través de las que vemos los acontecimientos, cambiamos nuestras respuestas a esos acontecimientos. Cuanto mayor sea la distorsión de nuestros pensamientos, mayor será la distorsión en nuestras emociones.

Los pensamientos automáticos no entran tan solo en su mente, se apoderan de ella. Cambiamos cuando mantenemos la motivación para permanecer con el control de nuestras mentes.

Preste atención a las palabras y frases emocionales que se repitan a su diálogo interno: esas palabras y frases son moldeadas por nuestros esquemas mentales.

Altere los patrones de pensamiento negativo. Los patrones de pensamiento negativo están ahí por alguna razón, identificar esa razón positiva y encontrar nuevas formas de conseguirla hacen que entrenarse en uno mismo sea capacitador, Redefinir los pensamientos como diálogos nos ayuda a ver nuestros pensamientos de desde otra perspectiva.

 Desarrolle un pensamiento positivo. El pensamiento positivo no es necesariamente un pensamiento optimista, es un pensamiento constructivo.

Aprender nuevos patrones de actuación

Si el conocimiento es uno mismo, sin comprender los mecanismos y las funciones de esa máquina, el hombre no puede ser libre, no puede gobernarse y siempre permanecerá esclavo.

Controlar el nivel de excitación del cuerpo como una forma efectiva de controlar el nivel de excitación de la mente.

Encuentra las condiciones de tu entorno que te resulten mas difíciles y a continuación identifica como trabajo mejor en las mismas. Este proceso convierte la amenaza en oportunidad.

Las preocupaciones por cosas pequeñas generalmente ocultan inquietudes mayores.

Consultoría para tu negocio

No es grande quien no es enormemente bueno.

Cualquiera que lucha por su futuro vive hoy de él.

La diversificación apalanca el talento.

Las reglas promueven la disciplina.

Sin una ventaja, uno está condenado.

Superar grandes desafíos genera una gran confianza.

Moverse por conceptos, ayuda a formular ideas prometedoras.

Interiorizar.

A menudo nos centramos en lo que queremos ver. Los hechos no mienten, se centran en lo que necesitamos ver.

Buscando la ventaja

La ciencia es el gran antídoto para el veneno del entusiasmo y la superstición.

Los patrones mas simples tenderán a ser los más robustos.

Conclusión

La ciencia intenta conseguir la unidad de los hechos. El arte aspira a conseguir la unidad de los sentimientos

Encuentra tu camino. La meta es hacer de tu vida una obra de arte convirtiéndote en lo mejor que puedes ser. Tu vida es una obra de arte en progreso. Cuando tienes esa sensación de no ser corriente, al final gravita hacia lo mejor de ti mismo, lo mejor para ti. Permite que tus puntos fuertes definan tu camino.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

83warrenbuffet

He leído en la web de Warren Buffet su post que, en mi opinión, ofrece un buen check list que comparto con vosotros

Check List:

  1. Reinvierta sus ganancias.
  2. Estar dispuesto a ser diferente.
  3. Nunca te chupes el dedo.
  4. Explica el trato antes de comenzar.
  5. Mira los pequeños gastos.
  6. Limita lo que pide prestado.
  7. Sé persistente.
  8. Saber cuándo abandonar.
  9. Evalúa el riesgo.
  10. Saber lo que realmente significa el éxito.

Fuente: www.warrenbuffett.com/warren-buffett-10-ways-to-get-rich/

  1. Reinvest Your Profits: When you first make money in the stock market, you may be tempted to spend it. Don’t. Instead, reinvest the profits. Warren Buffett learned this early on. In high school, he and a pal bought a pinball machine to put in a barbershop. With the money they earned, they bought more machines until they had eight in different shops. When the friends sold the venture, Warren Buffett used the proceeds to buy stocks and to start another small business. By age 26, he’d amassed $174,000 — or $1.4 million in today’s money. Even a small sum can turn into great wealth.
  2. Be Willing To Be Different: Don’t base your decisions upon what everyone is saying or doing. When Warren Buffett began managing money in 1956 with $100,000 cobbled together from a handful of investors, he was dubbed an oddball. He worked in Omaha, not Wall Street, and he refused to tell his parents where he was putting their money. People predicted that he’d fail, but when he closed his partnership 14 years later, it was worth more than $100 million. Instead of following the crowd, he looked for undervalued investments and ended up vastly beating the market average every single year. To Warren Buffett, the average is just that — what everybody else is doing. to be above average, you need to measure yourself by what he calls the Inner Scorecard, judging yourself by your own standards and not the world’s.
  3. Never Suck Your Thumb: Gather in advance any information you need to make a decision, and ask a friend or relative to make sure that you stick to a deadline. Warren Buffett prides himself on swiftly making up his mind and acting on it. He calls any unnecessary sitting and thinking “thumb sucking.” When people offer him a business or an investment, he says, “I won’t talk unless they bring me a price.” He gives them an answer on the spot.
  4. Spell Out The Deal Before You Start: Your bargaining leverage is always greatest before you begin a job — that’s when you have something to offer that the other party wants. Warren Buffett learned this lesson the hard way as a kid, when his grandfather Ernest hired him and a friend to dig out the family grocery store after a blizzard. The boys spent five hours shoveling until they could barely straighten their frozen hands. Afterward, his grandfather gave the pair less than 90 cents to split. Warren Buffett was horrified that he performed such backbreaking work only to earn pennies an hour. Always nail down the specifics of a deal in advance — even with your friends and relatives.
  5. Watch Small Expenses: Warren Buffett invests in businesses run by managers who obsess over the tiniest costs. He one acquired a company whose owner counted the sheets in rolls of 500-sheet toilet paper to see if he was being cheated (he was). He also admired a friend who painted only on the side of his office building that faced the road. Exercising vigilance over every expense can make your profits — and your paycheck — go much further.
  6. Limit What You Borrow: Living on credit cards and loans won’t make you rich. Warren Buffett has never borrowed a significant amount — not to invest, not for a mortgage. He has gotten many heart-rendering letters from people who thought their borrowing was manageable but became overwhelmed by debt. His advice: Negotiate with creditors to pay what you can. Then, when you’re debt-free, work on saving some money that you can use to invest.
  7. Be Persistent: With tenacity and ingenuity, you can win against a more established competitor. Warren Buffett acquired the Nebraska Furniture Mart in 1983 because he liked the way its founder, Rose Blumkin, did business. A Russian immigrant, she built the mart from a pawnshop into the largest furniture store in North America. Her strategy was to undersell the big shots, and she was a merciless negotiator. To Warren Buffett, Rose embodied the unwavering courage that makes a winner out of an underdog.
  8. Know When To Quit: Once, when Warren Buffett was a teen, he went to the racetrack. He bet on a race and lost. To recoup his funds, he bet on another race. He lost again, leaving him with close to nothing. He felt sick — he had squandered nearly a week’s earnings. Warren Buffett never repeated that mistake. Know when to walk away from a loss, and don’t let anxiety fool you into trying again.
  9. Assess The Risk: In 1995, the employer of Warren Buffett’s son, Howie, was accused by the FBI of price-fixing. Warren Buffett advised Howie to imagine the worst-and-bast-case scenarios if he stayed with the company. His son quickly realized that the risks of staying far outweighed any potential gains, and he quit the next day. Asking yourself “and then what?” can help you see all of the possible consequences when you’re struggling to make a decision — and can guide you to the smartest choice.
  10. Know What Success Really Means: Despite his wealth, Warren Buffett does not measure success by dollars. In 2006, he pledged to give away almost his entire fortune to charities, primarily the Bill and Melinda Gates Foundation. He’s adamant about not funding monuments to himself — no Warren Buffett buildings or halls. “I know people who have a lot of money,” he says, “and they get testimonial dinners and hospital wings named after them. But the truth is that nobody in the world loves them. When you get to my age, you’ll measure your success in life by how many of the people you want to have love you, actually do love you. That’s the ultimate test of how you’ve lived your life.”

 

 

Read Full Post »

Dedicateatimismo

Continuando con: ¿TRABAJAMOS DEMASIADAS HORAS?

La reflexión de mi post anterior merece ser aclarada con esta aproximación, para ello me apoyo en unas lecturas que he hecho recientemente.

Stefan Zweig escribió:

“Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio.

“Igualmente, han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar en la humanidad”

“A menudo nos falta perspectiva (o grandeza) para desbrozar los grandes instantes de los poemas románticos”

Si lo aplicamos al ámbito laboral y lo contextualizamos con mi anterior post, podemos extraer buenas conclusiones. O sea, que no me arrepiento de haber trabajado muchas horas.

Read Full Post »

69reflexion

La gerencia trata de seres humanos.

Durante este último año he compartido con propietarios de empresa y directivos conversaciones sobre sus empleados y el modo en que se entiende la gestión de los RRHH.

Reflexionando sobre estas conversaciones, a todos vosotros , os sintetizo un pensamiento sobre la tarea de la gerencia. Gracias a todos por las conversaciones mantenidas sobre este delicado tema.

La tarea de la gerencia es la de la capacitar a las personas para que trabajen juntas, hacer efectivas sus virtudes e irrelevantes sus debilidades.

La gerencia tiene que construirse sobre la comunicación y sobre la responsabilidad individual. Todos los miembros deben considerar a fondo lo que tratan de conseguir, y asegurarse de que sus asociados saben y entienden ese objetivo.

La gerencia debe capacitar a la empresa y a cada uno de sus miembros para crecer y desarrollarse a medida que cambian las necesidades y oportunidades.

Feliz verano

Read Full Post »

kramerLa historia avanza en espiral, uno regresa a la posición precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda semejante a la del sacacorchos.

Estamos de nuevo entrando en una era en la que lo importante estará en el espíritu empresarial. Sin embargo, no será la actitud empresarial de hace un siglo, o sea, la habilidad de un solo hombre para organizar un negocio que él mismo pueda manejar, controlar y abarcar. Será más bien la habilidad de crear y dirigir una organización para lo nuevo.

La historia se mueve en espiral, uno vuelve a la posición precedente, o al problema precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda que parece la del sacacorchos. En lo empresarial esta senda nos lleva desde el nivel más bajo, ese del empresario solo, al gerente, y ahora otra vez atrás, aunque ascendiendo, a lo empresarial.

El hombre de negocios tendrá que adquirir una serie de nuevas habilidades, todas empresariales por naturaleza, pero todas ellas para ejercerlas en una organización gerencial y a través de esta.

Fuente: Peter F. Drucker.

Imagen: Tractor Kramer, similar al que me dejaban para arar en mi época joven, cuando desconocía  las “bondades” del control de gestión y la cultura empresarial.

Read Full Post »

  • Si no hay comunicación no habrá liderazgo ni una visión compartida, por lo que no habrá un buen cambio.
  •  Comunicar al cliente interno es tan importante como comunicar al cliente externo. Hay que informar siempre a los miembros de la organización de a dónde se quiere llegar.

Las fases de la comunicación son las siguientes:

  • Explicar la necesidad: hacer partícipes a TODOS de que existe la necesidad de llevar a cabo una transformación.
  • Clarificar la visión: es necesario gestionar la resistencia al cambio.
  • Inspirar para la acción: motivar y hacer que los trabajadores acepten el cambio y sean capaces de implicarse en él.
  • Mantener el dinamismo: deben realizarse actividades de seguimiento, control y apoyo a los trabajadores.

 

Read Full Post »

Las personas son clave, en situaciones de cambio en nuestra organización.

Es necesario crear una cultura corporativa orientada al cambio. Es fácil detectar la necesidad de cambiar en épocas de crisis, pero no lo es tanto en épocas de bonanza. Crear dicha cultura favorece un cambio constante.

Es importante generar estrés positivo así como compartir los intereses corporativos, que deben ser bien comunicados e interiorizados por toda la organización.

Es fundamental comprometerse con los resultados porque ello aporta credibilidad al cambio. Es muy importante que los directivos sean los primeros en valorarlos y comprometerse ya que su función es crear esta credibilidad.

Se debe destinar tiempo y recursos al cambio con el objetivo de estimularlo y compensarlo (en términos de orgullo y compensaciones económicas). El feedback es motivador y refuerza una actitud positiva.

La resistencia al cambio es natural pues siempre hay incertidumbre. Por lo tanto, el objetivo es minimizar dicha resistencia a través dotar al equipo líder del cambio de herramientas para convencer a los demás. Hay que permitir a los trabajadores participar en el cambio y expresar su resistencia (formulación), para que se de el “aprendizaje de la organización”.

Read Full Post »

Estos días muy a menudo y de manera informal, me encuentro con muchas personas que me preguntan por una definición clara del concepto de estrategia.

Me preocupa la pregunta, ya que no hace falta que os convenza , que si queremos tener éxito en el negocio es clave formular e implementar una adecuada estrategia.

 Así, que he recorrido a los autores y he recogido su definición.

  •  Chandler: La determinación de los fines y objetivos básicos de una organización a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos para alcanzar dichos fines.

  

  • G. Johnson y K. Scholes: La dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que le permite conseguir ventajas a través de la reconfiguración de sus recursos en un entorno cambiante, a fin de hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas de los grupos de interés.

Read Full Post »

Cualidades empresariales: Existen varias cualidades que caracterizan a un empresario.

a)     Necesidad de control

La persona debe saber si será capaz de mantener el impulso y la energía necesarios, así que puede tener una necesidad hacia el control. Esta necesidad puede ser de control interno o una orientación a controles externos. Sin embargo, los estudios no concretan en esta necesidad, pero la sensación de control interno parece diferenciar a los empresarios del público en general.

b)    Necesidad de independencia y la necesidad de triunfar

Independencia en cuanto a ser jefe de uno mismo (necesidad básica de un emprendedor, quiere hacer las cosas a su manera). Triunfo en cuanto a la necesidad de ser reconocido.

c)     Aceptación de riesgos

Aceptarlos forma parte de la iniciativa empresarial, y suele ser una característica del empresario.

Read Full Post »

Todo proyecto conlleva unos riesgos, es clave identificar en nuestro plan de trabajo los riesgos que supone un negocio nuevo, incluyendo un plan de contingencia para afrontarlos. Los puntos más comunes en cuanto a riesgos son:

  • Interés de mercado y potencial de crecimiento .Tenemos un producto, pero nadie lo compra.
  • Acción de la competencia. No seamos ilusos en pensar  que la competencia no quiere crecer. Vital resulta que conozcamos los intereses de nuestra competencia.
  • Tiempo y coste de desarrollo. Retrasos es uno de nuestros compañeros de viaje, ello se traduce en costes extras. Identifiquemos  factores que pueden causar retrasos, por ejemplo contratar exceso de personal, o costes fijos de estructura, penalizarán de manera innecesaria nuestra salud financiera.
  • Costes operativos. Establecer un buen sistema de control de gestión, no debemos tener procesos inflacionistas, que no aporten valor. Eliminar hechos indeseables.
  • Disponibilidad y tiempo de financiamiento. Planificar y controlar el cash flow para no llegar a la situación de no tener financiación.

Read Full Post »

Older Posts »