Ferran Cortés es un empresario pyme jubilado, amigo personal, al que le gusta manejar la pluma. En su vida profesional se dedicó a tareas de promoción y activación de negocios, Es Intendente Mercantil, un título histórico ligado a las Escuelas de Comercio del siglo XX, fenecidas en los años 60. En sus artículos periodísticos intenta reflejar el mundo de los intereses, dinero, poder, conocimiento, desde los hechos de la observación cuotidiana a su alcance, libros, películas, aspectos socioeconómicos, avatares comerciales históricos y demás. Hoy aportamos a esta sección con una película y un libro de actualidad.
CONSEIL DE FAMILLE, Consejo de familia. Película francesa de 1986 dirigida por Costa-Gavras, 126m. a color, en francés, subtítulos en catalán,
En el intervalo de Mayo i Junio 2012, la Filmotecade Barcelona ha proyectado un extenso ciclo de películes de ese relevante director de origen griego, verdadero icono fílmico de denuncia política i social. El ciclo comprende unas veinte películas, buena parte producidas con guión de su amigo Jorge Semprún. Costa-Gavras es un director que destila compromiso, métódo y acidez. En alguna de sus películas, como la que hoy comentamos, opera ocasionalmente con una punta de ironia y humor reconocible: con media sonrisa arremete contra las convenciones sociales de la gente pudiente y acomodada. Puede que, sin embargo, su perícia artística esté menos dotada para narrar temas ágiles y ligeros, supuestamente más fáciles, que no lo son.
La película ofrece un transfondo delictivo amable en un contexto de lucro (de botín) el cual evoluciona hacia una ampliación de negocio en el plano internacional. El negocio, realmente poco común, trata ni mas ni menos del robo profesional de cajas de caudales en mansiones bien seleccionadas de personas acaudaladas.
El susodicho negocio es totalmente familiar, una pareja con dos hijos, niño y niña, más un socio, que hace las veces de tio, todos conviven en una misma casa, según circunstancias itinerantes. El objetivo es cometer robos audaces con apertura de cajas de caudales sin violencia física, aplicando alta tecnologia electrónica. La familia entera se halla al corriente e integrada en el especial modus vivendi funcional y operativo.
Los golpes se suceden exitosamente en una variedad de escenarios y aventuras, algunas de gran jocosidad … La vida sigue, los hijos crecen, el hijo mayor empieza a colaborar con acierto en los golpes y estudia tecnologia electrónica con gran provecho.
En un momento determinado, actividad y família deben cambiar de aires. La policia sigue su rastro de cerca, peligrosamente. La familia recibe una oferta de un consorcio del crimen americano mafioso. Padre y tio reciben una invitacion para visitar los Estados Unidos a gastos pagados. Hacen el viaje y regresan eufóricos con nuevos planes, celebran un remedo de consejo familiar.
Mientras tanto el hijo, de unos 17 años, comienza a mostrar reservas acerca la profesión familiar, no puede confiar en nadie, no puede sincerarse con nadie. Ha conocido una amiga, se enamora, no quiere ir a los Estados Unidos para ampliar conocimientos técnicos! El clan familiar decide encerrarle en una habitación de la casa para que recapacite. Aumenta la presión, el hijo se siente asfixiado y sin salida, no puede más, aprovecha un descuido y llama a la policia, delata el negocio familiar, todos detenidos. Fin.
El relato ofrece ciertos paralelismos con la sociedad actual veinticinco años después: crisis, frivolidad, acciones punibles, globalidad y demás. Es decir codícia, impunidad, saqueo. La película es un simple relato humano, el hijo no se somete a la disciplina familiar. No quiere, no puede, los sentimientos afloran, debe bucear en su propio interior: traiciona a la familia.
¿Una historia llamativa, o simplemente una película entretenida ? Tal vez eso y un poco más.
EL EFECTO GUARDIOLA, Alex Martín, editorial MONDADORI, DEBOLSILLO, primera edición Abril 2012, traducción catalana de Carme Geronès, 218 pgs. 8,95 €.
Se trata de un libro bien concebido, bien ideado y editado. Contiene cien escritos cortos a modo de píldoras de reflexión general, reflexiones extraidas diestramente del entorno futbolístico con mirada guardiolana, a su vez transparentada por el autor, en base a hechos históricos futbolísticos de conocimiento común por parte de los aficionados i adeptos a ese deporte universal. Un acierto, con sabor a delicia discursiva y substantiva.
Cien escritos permiten abordar el efecto Guardiola, desde muchos àngulos de perspectiva: esbozar ideas, elaborar pensamientos y conocer experiencias. El libre admite todo tipo de lectura al hilo del titular de cada escrito revelador en síntesis del contenido o de la puntual curiosidad del lector. En apreciació personal cada lector encontrarà su propio itinerario de lectura bajo el subtitular que se ofrece en su portada: Soluciones ganandoras para la liga cotidiana, de gran expresividad.
No se trata de un libro de autoayuda. Son cien comentarios en base a los más extraordinarios profesionales jugadores y entrenadores que ha dado el futbol, que han comentado el futbol como máximo exponente de su vida, asi como periodistas y otros personajes críticos de relumbrón seducidos por la fuerza y belleza de este deporte
Uno de ellos el malogrado Manuel Vazquez Montalbán, el cual se expresó en estos términos:
El futbol es la religión diseñada en el siglo XX con mayor proyección planetaria..Fué uno de los periodistas pioneros en defender la idea que el club azulgrana es más que un club y posteriormente afirmó podria decirse que todos los clubs son alguna cosa más que clubs de futbol (escrito nº 86)
El libro pide dos o tres horas de lectura y una relectura posterior reposada y anotada de aquellos muchos pasajes que vierten pequeña y gran sabiduria al quehacer diario personal. Los escritos nº 11, 23, 33 y 38 llevan por títulos respectivament, Filosofia del portero, Filosofia del organizador del juego, Filosofia del delantero y Filosofia del extremo.
El libro transita por Alex Ferguson, Arsène Wenger, El loco Bielsa, Bobby Robson, Fabio Capello, Guus Hiddink, Helenio Herrera, Jorge Valdano, Menotti, Maradona, Ernst Happel, Rinus Michels, Charly Rexach, Cruyff, Udo Lattek y otros muchos. Por supuesto también, Guardiola.
En el escrito nº 75 dedicado a la naranja mecànica de Rinus Michel, el autor nos dice: “Gran estratega, la lección de Michels que podemos aplicar a qualquier ámbito de la vida, es que debe encontrarse un justo equilibrio entre la defensa, la construcción del juego y el ataque”. Lo que traducido a términos cotidianos viene a significar: ser previsores, organizar nuestra vida y actuar, y cuando proceda, asumir los riesgos propios del caso.
Un libro con los atributos suficientes para constituir un pequeño apreciado regalo.
Read Full Post »