Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Drucker’

habitosÉxito se acompaña de hábito, pero ¿Qué es un hábito? El profesor Stephen R. Covey lo expresa del siguiente modo:

Un Hábito es un principio que se internaliza. Es el solapamiento y la integración de tres elementos: Conocimiento, Experticia/Pericia, y Actitud.

Valorar al cliente es un Principio. Si lo internalizo, si sé como hacerlo, si quiero hacerlo, si sé qué es lo que tengo que hacer … eso es un Hábito.

Efectividad es crear el clima donde cada quien hace lo que debe hacer, con alegría y dedicación, sin necesidad de supervisión externa, balanceando lo que deseamos obtener con la salud y el bienestar de lo que genera los recursos. Es balancear el corto plazo con el largo plazo, buscar consenso, cooperación y sinergia.

Vemos al mundo no como es, sino como somos

Lo que somos, nuestro carácter y nuestros valores, comunica mucho más que lo que decimos o hacemos. No es lo que nos pasa lo que afecta nuestra manera de conducirnos, es nuestra interpretación de lo que nos sucede lo que la condiciona.

Paradigma es la forma como vemos al mundo, de cómo lo interpretamos, de cómo entendemos nuestro rol. Nuestras actitudes y nuestra conducta son el resultante de nuestros paradigmas. Si aprendemos a tener un mejor paradigma, un mejor nivel de pensamiento, estaremos en la ruta a un mejoramiento significativo.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

ElPueyoEn mis primeros años de experiencia profesional en una multinacional francesa, esperaba con ilusión la aparición cada año del nuevo organigrama. Luego aprendí que el día mismo de la publicación del organigrama, éste ya era obsoleto, qué poco duraba la ilusión!!!

Después de unos años de experiencia y reflexión sobre la utilidad de los organigramas, comparto estas justificaciones para trabajar y comunicar un buen organigrama, sigue valiendo la pena tener ilusión.

Sentido y propósito. Entender para qué sirve nuestro trabajo. La mayoría de empleados sabe qué hacer, pero pocos, sabe cuál es su propósito.

Pertenencia. Sentirse parte de un equipo. Somos sociales, necesitamos no sentirnos excluidos, y que formamos parte de un equipo dentro de la empresa.

Confianza.  Puedo conseguirlo. Cuando estamos amenazados, todas las energías son para protegernos, no para dar lo mejor de nosotros mismos.

Read Full Post »

Tenemos claro que el objetivo de la sociedad mercantil es remunerar al accionista, es decir que nuestros negocios sean rentables y generen tesorería.

Pero ¿cóKostolanymo podemos llamar de manera coloquial, al hecho que nuestra cuenta en el banco aumente y nuestra inversión se convierta en DINERO?

En el  libro de André Kostolany Estrategia bursátil, el autor menciona cómo se dice dinero en varios idiomas y culturas: 

Versión 1: Merecerlo

Sólo el idioma alemán llama al ganar dinero : verdienen, que podría traducirse como merecerlo, conseguirlo con el propio esfuerzo.

Versión 2: Ganarlo

Los franceses (y los españoles) lo ganan.

Versión 3: Cosecharlo

Los ingleses lo cosechan? (earn)

Versión 4: Hacerlo

Los norteamericanos lo hacen (make money)

Versión 5

Los húngaros lo buscan.

¿Qué versión preferimos?

El ganar dinero mereciéndolo (verdienen) puede incluso convertirse en un placer cuando se recibe a cambio de una actividad que se realiza con agrado y divierte. ¿Qué opináis?

Read Full Post »

JacmelBlogLa pausa de agosto nos permite leer algunas reflexiones en la prensa que os recojo:

 En una época como esta marcada por los cambios acelerados, no podemos conducir mirando por el espejo retrovisor. Ni confiar arreglar el mecanismo utilizando herramientas oxidadas por demasiado usadas.

 La verdadera dificultad al encarar una crisis reside no ya en desarrollar nuevas ideas, sino en librarse de las viejas. Haciendo lo de siempre, conseguiremos lo de siempre.

 Tomemos una decisión.  Sin miedo a que pueda ser equivocada, al menos hemos tomado una decisión.

 Las grandes decisiones de la vida se toman por impulso, porque la vida no te suele dar mucho tiempo para pensártelas.

 La libertad radica en la capacidad de atreverse a tomar decisiones. De atreverse a equivocarse y a afrontar las consecuencias.

 Valga, en este tiempo de agosto mi recuerdo a uno de los managers de mi vida profesional, cuando en las fases preparatorios del presupuesto del próximo año, por cierto esta fase se llevaba a cabo en Agosto, por tratarse de multinacionales que no conocen nuestra clásica cultura del break vacacional de cuatro semana, nos pedía a la hora de plantear los objetivos para el próximo año: “Think out of the box”.

Read Full Post »

Ferran Cortés es un empresario pyme jubilado, amigo personal, al que le gusta manejar  la pluma. En su vida profesional se dedicó a tareas de promoción y activación de negocios, Es Intendente Mercantil, un título histórico ligado a las Escuelas de Comercio del siglo XX, fenecidas en los años 60. En sus artículos periodísticos intenta  reflejar el mundo de los intereses, dinero,  poder, conocimiento,  desde los hechos de la  observación cuotidiana a su alcance, libros, películas, aspectos socioeconómicos, avatares comerciales históricos  y demás. Hoy aportamos a  esta sección con una película y un libro  de actualidad.

 

CONSEIL DE FAMILLE, Consejo de familia. Película francesa de 1986 dirigida por  Costa-Gavras, 126m. a color, en  francés, subtítulos en catalán,

En el intervalo de Mayo i Junio 2012, la Filmotecade Barcelona  ha proyectado un extenso ciclo de películes de ese relevante director de origen griego, verdadero icono fílmico de denuncia política i social. El ciclo comprende unas veinte películas, buena parte producidas con guión de su amigo Jorge Semprún. Costa-Gavras es un director que destila compromiso, métódo y acidez. En alguna de sus películas, como la que hoy comentamos, opera ocasionalmente con una punta de ironia y humor reconocible: con media sonrisa arremete contra las convenciones sociales de la gente pudiente y acomodada. Puede que, sin embargo, su perícia artística esté menos dotada para narrar temas  ágiles y ligeros, supuestamente más fáciles, que no lo son.  

La película ofrece un transfondo delictivo amable en un contexto de lucro (de botín) el cual evoluciona hacia una ampliación de negocio en el  plano internacional. El negocio, realmente poco común, trata ni  mas ni menos del robo profesional de cajas de caudales en mansiones bien seleccionadas de personas acaudaladas.

 El susodicho negocio es totalmente familiar, una pareja con dos hijos, niño y niña, más un socio, que hace las veces de tio, todos conviven en una misma casa, según circunstancias itinerantes. El objetivo es cometer robos audaces con apertura de cajas de caudales sin violencia física, aplicando alta tecnologia electrónica. La familia entera se halla  al corriente e integrada en  el especial modus vivendi funcional y operativo.

Los golpes se suceden exitosamente en una variedad de escenarios y aventuras, algunas de gran jocosidad … La vida sigue, los hijos crecen, el hijo mayor empieza a colaborar con acierto en los golpes y estudia tecnologia electrónica con gran provecho.

En un momento determinado, actividad y  família deben cambiar de aires. La policia sigue su rastro de cerca, peligrosamente. La familia recibe una oferta de un consorcio del crimen americano mafioso. Padre y tio reciben una invitacion para visitar los Estados Unidos a gastos pagados. Hacen el viaje y regresan eufóricos con nuevos planes, celebran un remedo de consejo familiar.

Mientras tanto el hijo, de unos 17 años, comienza a mostrar reservas acerca la profesión familiar, no puede confiar en nadie, no puede sincerarse con nadie. Ha conocido una amiga, se enamora, no quiere ir a los Estados Unidos para ampliar conocimientos técnicos! El clan familiar decide encerrarle en una habitación de la casa para que recapacite. Aumenta la presión, el hijo se siente asfixiado y sin salida, no puede más, aprovecha un descuido y llama a la policia, delata el negocio familiar, todos detenidos. Fin.

El relato ofrece ciertos paralelismos con la sociedad actual veinticinco años después: crisis, frivolidad, acciones punibles, globalidad y demás. Es decir codícia, impunidad, saqueo. La película es un simple relato humano, el hijo no se somete a la disciplina familiar. No quiere, no puede, los sentimientos afloran, debe bucear en su propio interior: traiciona a la familia.

¿Una historia llamativa, o simplemente una película entretenida ? Tal vez eso y un poco más.

EL EFECTO GUARDIOLA, Alex Martín, editorial MONDADORI, DEBOLSILLO, primera edición Abril 2012, traducción  catalana de Carme Geronès, 218 pgs. 8,95 €.

Se trata de un libro bien concebido, bien ideado y editado. Contiene cien escritos cortos  a modo de píldoras de reflexión general, reflexiones extraidas diestramente del entorno futbolístico con mirada guardiolana, a su vez transparentada por el autor, en base a hechos históricos futbolísticos de conocimiento común por parte de los aficionados i adeptos a ese deporte universal.  Un acierto, con sabor a delicia discursiva y substantiva.

Cien escritos permiten abordar el efecto Guardiola, desde muchos àngulos de perspectiva: esbozar ideas, elaborar pensamientos y conocer experiencias. El libre admite todo tipo de lectura al hilo del titular de cada escrito revelador en síntesis del contenido o de la puntual curiosidad del lector. En apreciació personal cada lector encontrarà su propio itinerario de lectura bajo el subtitular que se ofrece en su portada: Soluciones ganandoras para la liga cotidiana, de gran expresividad.

No se trata de un libro de autoayuda. Son cien comentarios en base a los más extraordinarios profesionales jugadores y entrenadores que ha dado el futbol, que han comentado el futbol como máximo exponente de su vida, asi como periodistas y otros personajes críticos de relumbrón seducidos por la fuerza y belleza de este deporte

Uno de ellos el malogrado Manuel Vazquez Montalbán, el cual se expresó en estos términos:

El futbol es la religión diseñada en el siglo XX con mayor proyección  planetaria..Fué uno de los periodistas pioneros en defender la idea que el club azulgrana es más que un club y posteriormente afirmó podria decirse que todos los clubs son alguna cosa más que clubs de futbol (escrito nº 86)

El libro pide dos o tres horas de lectura y una relectura posterior reposada y anotada de aquellos muchos pasajes que vierten pequeña y gran sabiduria al quehacer diario personal. Los escritos nº 11, 23, 33 y 38 llevan por títulos respectivament, Filosofia del portero, Filosofia del organizador del juego, Filosofia del delantero y Filosofia del extremo.

El libro transita por Alex Ferguson, Arsène Wenger, El loco Bielsa, Bobby Robson, Fabio Capello, Guus Hiddink, Helenio Herrera, Jorge Valdano, Menotti, Maradona, Ernst Happel, Rinus Michels, Charly Rexach, Cruyff, Udo Lattek y otros muchos. Por supuesto también, Guardiola.

En el escrito nº 75 dedicado a la naranja mecànica de Rinus Michel, el autor nos dice: “Gran estratega, la lección de Michels que podemos aplicar a qualquier ámbito de la vida, es que debe encontrarse un justo equilibrio entre la defensa, la construcción del juego y el ataque”. Lo que traducido a términos cotidianos viene a significar: ser previsores, organizar nuestra vida y actuar, y cuando proceda, asumir los riesgos propios del caso.

 Un libro con los atributos suficientes para constituir un pequeño apreciado regalo.

Read Full Post »

Ferran Cortés, que os presenté en mi anterior post, nos comenta una nueva película:

EL PADRE DE MIS HIJOS, Le père de mes enfants. Película a color, producción 2009  Francia-Alemania, VOSE 110m. director Mia Hansen-Love. Intérpretes: Louis de Lencquesaing, Chiara Caselli – Proyección Filmoteca.

Se trata de una historia familiar en una pura expresión de felicidad de padre, madre y tres  hijas, la mayor de unos quince años, en un contexto moderno de bienestar, debido a la favorable gestión profesional paterna de una empresa propia dedicada a la producción de películas. La empresa entra en  graves dificultades a causa de una coyuntura adversa en la marcha del negocio.

La película relata el proceso vertiginoso de endeudamiento de la empresa debido en parte a una serie de decisiones que resultan equivocadas por excesos de dinamismo directivo, en apreciación del cronista,  produciéndose la bancarrota  del negocio. La película muestra el problema en un estilo sobrio de narrativa fílmica sin entrar en pormenores analistas de la debacle económica familiar; se ciñe al subrelato familiar bien estructurado alrededor de un esposo y padre modélicos tanto en el trato general como en las relaciones interpersonales con cada miembro de la familia. El padre también goza de respeto y estima por parte de los colaboradores de la empresa.

La película entra en el drama ante el hecho que el negocio no puede remontar el cúmulo de deudas que debe afrontar, las cuales inciden directamente sobre el nivel de vida familiar que deben afrontar  ante la escasez de recursos producida. He aquí el relato: sigue siendo un relato harmonioso, suave, amable, sin reproches intempestivos, una historia de no éxito pocas veces acometida por el cine europeo.

Bien dirigía e interpretada en los papeles principales y secundarios, la película resulta de buen ver en todos sus aspectos de producto comercial cinematográfico.

Con tota probabilidad la narración no desea  analizar el contexto de las relaciones económico sociales que se producen en la marcha de los negocios, sujetos a los avatares y vicisitudes del entramado administrativo, técnico  y de servicios entre la producción y el consumo. No quiere. El guión rechaza esa eventualidad, sólo quiere relatar el entramado de una familia venida a menos, aplicando el lenguaje común. El título resulta bastante indicativo. Pero también dentro del registro común, quizá la historia pertenezca al nutrido grupo de casos de entrar un negocio en barrena por excesos humanos en el gobierno del mismo.

Una buena película a la cual no le tiembla el pulso en su periplo y desenlace.

 Interpretes: Luis-Do de Lencquesaing  y Chiara Caselli

 

Read Full Post »

Ferran Cortés es un empresario pyme jubilado, amigo personal, al que le gusta manejar  la pluma. En su vida profesional se dedicó a tareas de promoción y activación de negocios, Es Intendente Mercantil, un título histórico ligado a las Escuelas de Comercio del siglo XX, fenecidas en los años 60. En sus artículos periodísticos intenta  reflejar el mundo de los intereses, dinero,  poder, conocimiento,  desde los hechos de la  observación cuotidiana a su alcance, libros, películas, aspectos socioeconómicos, avatares comerciales históricos  y demás. Hoy iniciamos esta sección con dos películas de actualidad. Os envío la primera:

 LA DAMA DE HIERRO, The Iron Lady. Película a color, producción 2011, Gran Bretaña/Francia, directora Phillida Lloyd, 1h.45m.

 Un espléndido relato que rebasa la pugna ideológica entre los conceptos democráticos socialistas y los del capitalismo neoliberal, a través de la figura humana de liderazgo en versión femenina, objeto y motivación de la película.

 La soberbia interpretación  de Meryl Streep, en su papel de Margaret Thatcher, muestra las dotes del personaje en cuanto  a convicciones propias, coraje de sus decisiones, tenacidad operativa y asunción de riesgos, inherentes a la dirección política de su país, y de sus intereses, en el contexto de la afinada democracia británica. Margaret Thatcher fue impensable Primer Ministro dela Corona durante once años, 1979-1990, primera mujer en ocupar tan relevante cargo en la historia del país. Una absoluta hazaña parlamentaria.

 La crítica no ha tratado bien a la película en si, la cual es merecedora mínimamente de un notable en su concepción y producción, además de la interpretación citada. Aspecto al que debe añadir-se un exquisito Jim Broadbent en el papel de Denis Thatcher, marido y soporte material y psicológico de la carrera política de su esposa Margaret. Se adivinan los esfuerzos del guión para soslayar aspectos convencionales de género, también hagiográficos, a la búsqueda de una narración equilibrada en una temática  extremadamente controvertida a nivel político general e internacional.

 Vista la película como producto comercial cinematográfico, crea la apariencia de riesgo calculado! un tema difícil de trasladar a la pantalla, un guión difícil que parte de una Thatcher ya anciana, con lapsus de memoria, que echa de menos a su querido Denis, secuencias relatadas en flashes back. Por otro lado contemplemos la necesidad objetiva de obtener éxito de taquilla, -rentabilidad-, y la necesidad técnico-artística de construir una buena historia a la altura del personaje. La elección de Meryl Streep, dota el film de verosimilitud plástica y le confiere calidad. El riesgo calculado es premiado en su desenlace por el gran éxito de lograr el Oscar a la mejor interpretación femenina 2011 con lo cual la película adquiere aura de prestigio y, por tanto, mayor éxito comercial y de cuota de mercado en películas oscarizadas. No está nada mal.

 La película contiene pasajes de intensa expresividad, p.ej. cuando el partido conservador auspicia el liderazgo de una figura política femenina prácticamente desconocida  por el electorado, una escena memorable; la vivencias del terrorismo británico por las acciones del IRA irlandés; las gravísimas luchas y tensiones con las sacrosantas Trade Unions sindicalistas de su país en un ambiente de crisis económica; la guerra de las Malvinas con todo dramatismo bélico; las confrontaciones personales políticas en vivo de las sesiones del Parlamento británico. Toda una carrera política de alto voltaje.

 Opinión: atractiva película para degustarla en versión original subtitulada, si es posible.

 

Read Full Post »

Cualidades empresariales: Existen varias cualidades que caracterizan a un empresario.

a)     Necesidad de control

La persona debe saber si será capaz de mantener el impulso y la energía necesarios, así que puede tener una necesidad hacia el control. Esta necesidad puede ser de control interno o una orientación a controles externos. Sin embargo, los estudios no concretan en esta necesidad, pero la sensación de control interno parece diferenciar a los empresarios del público en general.

b)    Necesidad de independencia y la necesidad de triunfar

Independencia en cuanto a ser jefe de uno mismo (necesidad básica de un emprendedor, quiere hacer las cosas a su manera). Triunfo en cuanto a la necesidad de ser reconocido.

c)     Aceptación de riesgos

Aceptarlos forma parte de la iniciativa empresarial, y suele ser una característica del empresario.

Read Full Post »

Todo proyecto conlleva unos riesgos, es clave identificar en nuestro plan de trabajo los riesgos que supone un negocio nuevo, incluyendo un plan de contingencia para afrontarlos. Los puntos más comunes en cuanto a riesgos son:

  • Interés de mercado y potencial de crecimiento .Tenemos un producto, pero nadie lo compra.
  • Acción de la competencia. No seamos ilusos en pensar  que la competencia no quiere crecer. Vital resulta que conozcamos los intereses de nuestra competencia.
  • Tiempo y coste de desarrollo. Retrasos es uno de nuestros compañeros de viaje, ello se traduce en costes extras. Identifiquemos  factores que pueden causar retrasos, por ejemplo contratar exceso de personal, o costes fijos de estructura, penalizarán de manera innecesaria nuestra salud financiera.
  • Costes operativos. Establecer un buen sistema de control de gestión, no debemos tener procesos inflacionistas, que no aporten valor. Eliminar hechos indeseables.
  • Disponibilidad y tiempo de financiamiento. Planificar y controlar el cash flow para no llegar a la situación de no tener financiación.

Read Full Post »

Según el Dr. Collard: «No sólo cuesta trabajo pensar, sino que muchas personas temen hacerlo. Son dóciles y obedientes y siguen fácilmente las sugerencias de los demás, porque les ahorra el trabajo de pensar por sí mismas. Se vuelven dependientes de otros para el trabajo mental y buscan un protector cuando tienen dificultades».

Probablemente tienen razón, hay un rechazo creciente a la complejidad. La gente no quiere pensar.

Por eso, lo «simple» y «sencillo» tiene tanta importancia. Al sobre-simplificar un asunto complejo, se puede hacer que la gente entienda y pueda formar su propia opinión sin esforzarse demasiado.

Un ejemplo de puntos clave de nuestro plan de negocio, vistos de manera sencilla:

 

Análisis de Industria, Consumidor y Competencia

Industria: Pretende reflejar la oportunidad y cómo se va a alcanzar. Vamos a definir: Demanda de mercado, tamaño de mercado, segmentación, y márgenes.

Consumidor: Nuestro target  mercado en el que se planea entrar. Hay que definir quién es cliente objetivo.

Competencia: Identificaremos lo que el cliente busca en un producto en particular y hacer una comparación con la competencia, benchmarking. Encontrar información es difícil si las empresas son privadas o no han salido al mercado aún, por esto las redes de contactos son importantes para obtener información. Una buena forma de hacer networking es hablando con los clientes o potenciales clientes.

Read Full Post »

Older Posts »