Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘empresa familiar’

cienpesetasOrtega y Gasset titula uno de sus artículos escritos en el diario Sol en 1929: LA EPOCA DEL “SEÑORITO SATISFECHO”.

Decía en aquellos años: “…La historia europea parece, por primera vez, entregada a la decisión del hombre vulgar como tal. O dicho en voz activa: El hombre vulgar antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo.

Si atendiendo a los efectos de la vida pública se estudia la estructura psicológica de este nuevo tipo de hombre masa, se encuentra lo siguiente:

  1. Una impresión nativa y radical de que la vida es fácil, sobrada, sin limitaciones trágicas; por tanto cada individuo medio se encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que,
  2. Le invita a afirmarse a sí mismo tal cual és, a dar por bueno y completo su haber moral e intelectual. Este contentamiento consigo le lleva a cerrarse para toda la instancia exterior, a no escuchar, a no poner en tela de juicio sus opiniones y no contar con los demás. Su sensación íntima de dominio le incita constantemente a ejercer predominio. Actuará, pues, como si solo él y sus congéneres existieran en el mundo; por tanto
  3. Intervendrá en todo imponiendo su vulgar opinión, sin miramientos, contemplaciones, trámites ni reservas…”

Un siglo después ¿qué diría el autor de artículo viendo los actuales comportamientos?

Anuncio publicitario

Read Full Post »

RebelionMasasOrtega y Gasset en su libro La Rebelión de las Masas hace una serie de previsiones que se empezaron a publicar en 1927 en un diario.

Resulta impactante como leído hoy no ha perdido la fuerza de actualidad, donde sus reflexiones rigen vivas casi un siglo después.

He escogido su conceptuación sobre el hombre masa, si leemos a fondo algunos parágrafos como los siguientes, podemos entender por qué suceden algunas cosas, cuando en lugar de preguntar al individuo preguntamos a la masa, es decir el individuo absorbido por la masa.

Leemos en el libro: “…Esto nos lleva a apuntar en el diagrama psicológico del hombre-masa actual dos primeros rasgos: la libre expansión de sus deseos vitales, por tanto de su persona, y la gran ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Uno y otro rasgo componen la conocida psicología del niño mimado. Mimar no es limitar los deseos, dar la impresión a un ser que todo le está permitido y a nada está obligado. La criatura sometida a este régimen no tiene la experiencia de sus propios confines. A fuerza de evitarle toda presión en derredor, todo choque , con otros seres, llega creer efectivamente que solo él existe, y se acostumbra a no contar con los demás, sobre todo a no contar con nadie superior a él. Al hombre medio de otras épocas le enseñaba cotidianamente su mundo esta elemental sabiduría, porque era un mundo tan toscamente organizado, que las catástrofes eran frecuentes y no había en el nada seguro, abundante ni estable. Pero las nuevas masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades, y además seguro, y todo ello presto, a su disposición, sin depender de su previo esfuerzo. A estas masa no les preocupa más que su bienestar y al mismo tiempo son insolidarias con las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la civilización un invento y construcción prodigiosos, que solo con grandes esfuerzos y cautelas se pude sostener, creen que su papel se reduce a exigirlas perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos.

Os invito a extrapolar este extracto a cualquier entorno, ya sea empresa, política, sociedad, nuestro municipio, nuestros grupos sociales….

Read Full Post »

TorreCiudad

Hemos superado el primer trimestre de este año, el Q1.

Pensando en la empresa, creo que la tendencia de los resultados del primer Q1, marcan el grado de cumplimiento del presupuesto y objetivos del total año. Si has cumplido el presupuesto del Q1, tienes muchas posibilidades de lograr el objetivo del año.

Pensando en la persona, llegamos a la conclusión de que el ser humano necesita una cuota mínima de esfuerzo, e incluso de sufrimiento, para mantener su salud mental.

Puede ser que seamos masoquistas, pero el tamaño del ser humano lo dan las dificultades a las que se enfrenta día a día.

Todo esto nos lleva a pensar que, hasta cierto punto, el estrés es positivo, ya que mantiene en buen funcionamiento nuestros engranajes corporales y mentales. Y nos obliga a dar lo mejor de nosotros.

Por lo tanto, la próxima vez que nos encontremos ante un lío gigantesco, considéremelos una oportunidad. Seríamos mucho menos sin ese reto.

Como dice un proverbio chino: “Cuanto más grande es el caos, más cerca está la solución”.

Read Full Post »

habitosÉxito se acompaña de hábito, pero ¿Qué es un hábito? El profesor Stephen R. Covey lo expresa del siguiente modo:

Un Hábito es un principio que se internaliza. Es el solapamiento y la integración de tres elementos: Conocimiento, Experticia/Pericia, y Actitud.

Valorar al cliente es un Principio. Si lo internalizo, si sé como hacerlo, si quiero hacerlo, si sé qué es lo que tengo que hacer … eso es un Hábito.

Efectividad es crear el clima donde cada quien hace lo que debe hacer, con alegría y dedicación, sin necesidad de supervisión externa, balanceando lo que deseamos obtener con la salud y el bienestar de lo que genera los recursos. Es balancear el corto plazo con el largo plazo, buscar consenso, cooperación y sinergia.

Vemos al mundo no como es, sino como somos

Lo que somos, nuestro carácter y nuestros valores, comunica mucho más que lo que decimos o hacemos. No es lo que nos pasa lo que afecta nuestra manera de conducirnos, es nuestra interpretación de lo que nos sucede lo que la condiciona.

Paradigma es la forma como vemos al mundo, de cómo lo interpretamos, de cómo entendemos nuestro rol. Nuestras actitudes y nuestra conducta son el resultante de nuestros paradigmas. Si aprendemos a tener un mejor paradigma, un mejor nivel de pensamiento, estaremos en la ruta a un mejoramiento significativo.

Read Full Post »

ElPueyoEn mis primeros años de experiencia profesional en una multinacional francesa, esperaba con ilusión la aparición cada año del nuevo organigrama. Luego aprendí que el día mismo de la publicación del organigrama, éste ya era obsoleto, qué poco duraba la ilusión!!!

Después de unos años de experiencia y reflexión sobre la utilidad de los organigramas, comparto estas justificaciones para trabajar y comunicar un buen organigrama, sigue valiendo la pena tener ilusión.

Sentido y propósito. Entender para qué sirve nuestro trabajo. La mayoría de empleados sabe qué hacer, pero pocos, sabe cuál es su propósito.

Pertenencia. Sentirse parte de un equipo. Somos sociales, necesitamos no sentirnos excluidos, y que formamos parte de un equipo dentro de la empresa.

Confianza.  Puedo conseguirlo. Cuando estamos amenazados, todas las energías son para protegernos, no para dar lo mejor de nosotros mismos.

Read Full Post »

Tenemos claro que el objetivo de la sociedad mercantil es remunerar al accionista, es decir que nuestros negocios sean rentables y generen tesorería.

Pero ¿cóKostolanymo podemos llamar de manera coloquial, al hecho que nuestra cuenta en el banco aumente y nuestra inversión se convierta en DINERO?

En el  libro de André Kostolany Estrategia bursátil, el autor menciona cómo se dice dinero en varios idiomas y culturas: 

Versión 1: Merecerlo

Sólo el idioma alemán llama al ganar dinero : verdienen, que podría traducirse como merecerlo, conseguirlo con el propio esfuerzo.

Versión 2: Ganarlo

Los franceses (y los españoles) lo ganan.

Versión 3: Cosecharlo

Los ingleses lo cosechan? (earn)

Versión 4: Hacerlo

Los norteamericanos lo hacen (make money)

Versión 5

Los húngaros lo buscan.

¿Qué versión preferimos?

El ganar dinero mereciéndolo (verdienen) puede incluso convertirse en un placer cuando se recibe a cambio de una actividad que se realiza con agrado y divierte. ¿Qué opináis?

Read Full Post »

7habitosEl amigo invisible de estas Navidades del 2014 me ha traído el libro de Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.  En sus capítulos preliminares se refiere  a Esopo que contaba que un pobre  granjero descubrió un día que su gallina había puesto un reluciente huevo de oro. Primero pensó que debía tratarse de algún tipo de fraude. Pero cuando iba a deshacerse del huevo, lo pensó por segunda vez, y se lo llevó para comprobar su valor.

¡El huevo era de oro puro! El granjero no podía creer en su buena suerte. Más incrédulo aún se sintió al repetirse la experiencia. Día tras día, se despertaba y corría hacia su gallina para encontrar otro huevo de oro. Llegó a ser fabulosamente rico; todo parecía demasiado bonito para que fuera cierto.

Pero, junto con su creciente riqueza  llegaron la impaciencia y la codicia. Incapaz de  esperar día tras día los huevos de oro, el granjero decidió matar a la gallina para obtenerlos todos de una vez. Pero al abrir el ave, la encontró vacía. Allí no había huevos de oro, y ya no habría modo de conseguir ninguno más. El granjero había matado a la gallina que los producía.

El autor sugiere que en esta fábula hay una ley natural, un principio: La definición básica de la efectividad.

He tenido una reacción inmediata de estar de  acuerdo con el autor, agradecer al amigo invisible este regalo y de compartirlo con vosotros. Esta fábula me lleva a recordar infinidad de veces que en busca de la máxima efectividad hemos matado a la gallina de los huevos de  oro. Infinidad de ejemplos vienen a mi mente, os invito a compartirlos en el blog.

Read Full Post »

PHVA

 

 

 

Podemos distinguir dos maneras coloquiales de gestionar las empresas, una basada en la experiencia, que nos proporciona una intuición, y con ella dirigimos el negocio. Y una segunda manera, la que usamos los profesionales, que está basada en la información, y en base a su tratamiento, somos capaces de tomar decisiones.

Todavía, nos encontramos con empresarios que piensan que no necesitan de un sistema de información para “capitanear” su empresa, tienen todos los indicadores del negocio en su cabeza, y por lo tanto la clave tan solo radica en la acción.

PHVA es un concepto de trabajo que compagina perfectamente la acción con medir resultados, es difícil dirigir una empresa sin información, y esta información debe ser sistemática, medir cada cierre mensual los mismos parámetros, y comparable, básicamente el horizonte, mes en curso, acumulado y referido a año presente, año anterior y presupuesto.

PHVA aporta logros, es una aproximación sucesiva a la mejora continua, donde cada mes debemos ser capaces de ver en nuestra cuenta de explotación más valor. Doce aproximaciones sucesivas en un año, ¿Cuánto beneficio debemos ser capaces de aflorar? Y si no planificamos, no medimos, ¿alguien se atreve a garantizar éxito a nuestro negocio, sin medir? Solo aquellos a los que la suerte les acompañe y se alíe con su intuición, un poco peligroso, en mi opinión.

 

Read Full Post »

EstacioTamarit Transmito literalmente la experiencia de un candidato durante este mes de Febrero, nos cuenta así su reflexión:

“Buscar trabajo es un trabajo en si. He estado realizando entrevistas durante 3 semanas, casi cada día. Primero la búsqueda, encontrar ofertas que encajen con lo que buscas, modificar y personalizar la carta de presentación, esperar a recibir noticias, ver los descartes y finalmente, prepararse la entrevista. Historia de la empresa, revenue, valores… En esta ocasión, decidí analizar bien cómo  funcionaba el tema, cómo se comportaban los entrevistadores, aprender de ello y finalmente compartir la experiencia.

Llega el día de “tu examen”. Normalmente, el primer paso suele ser con Recursos Humanos. Mismas preguntas de siempre. ¿Qué sabes de la empresa? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles? Por qué te gustaría incorporarte?…En este punto ya me cuestiono cómo de eficiente es esta etapa. Todas mis respuestas estaban estudiadas y personalizadas. Incuso en algunas ocasiones no era yo misma. Sin embargo, no vale la pena mentir. Al final, es un contrato por los dos lados. Si me aceptan, que sea por como soy. Tengo que encajar.

Hice una entrevista para una empresa multinacional, fuera de Barcelona. De 11 de la mañana a 3. Sin pausas, sin comer. Primero con RRHH, después con la jefa, y después un examen de Excel y análisis de una hora y media.  Todo muy formal y siguiendo todos los patrones de siempre.

En mi opinión, esta larga entrevista no les sirvió para ver si yo era la persona correcta. En primer lugar, no creo que juzgarme por un examen de Excel, después de dos entrevistas, cansada y bajo presión refleje si estoy capacitada para el puesto o no. Considero que los tecnicismos se aprenden y que hay que enfocarse más en la persona, en sus competencias personales y en la capacidad de aprender a desarrollar el puesto ofrecido. Y sobre todo, darse cuenta si la persona conectará con el equipo y con el jefe.

No creo que ningún trabajo sea tan difícil que no se pueda aprender con un buen training y preparación.  Por este motivo, opino que las entrevistas deben dejar de lado tanta parte formal, tanto examen y centrarse más en la persona, en su personalidad y en sus capacidades de desarrollo y adaptación.

Salí de la oficina pensando que no quería formar parte de ese equipo. No se han preocupado ni por ofrecerme un vaso de agua. No se han interesado en mi. Simplemente han seguido las pautas definidas en los manuales de entrevistas (ya caducados, desde mi punto de vista) ¿Qué sabían de mi? Persona trabajadora, exigente y responsable, con una buena educación y con perfil multinacional. Hay miles de personas así, y lo peor de todo, no me quiero definir así. Voy a crear mi propia marca, con honestidad y seguridad.

 En este punto, cambió mi punto de vista y mi actitud. Resultado: Tengo trabajo.

1. Incrementé mis expectativas salariales. ¿Por qué me tengo que infravalorar? Esto es lo que yo valgo,  esté como esté la situación del país.

2. Mis puntos fuertes y débiles eran reales y más personales. Discuto mucho con mi padre. Me gusta llevar la contraria y decir lo que pienso si no lo comparto.  Este es mi punto débil de verdad, porque es lo que no me gusta de mí y lo que tengo que mejorar. Si la persona de RRHH tiene ojo, podrá traducirlo en que soy una persona con un carácter fuerte y con decisión.

3. Seguridad y Honestidad. Sé lo que me gusta, sé cuáles son mis cualidades. Si no me aceptan es porque realmente no estoy hecha para esto. ¿Para qué entrar en un trabajo que no encaja conmigo o que me queda grande (o pequeño)?

4. “El entrevistador es un conocido con el que tomo una cerveza”. Esto estaba en mi cabeza. Casi como si fuera una cita. De esta forma, estaba más relajada. Ahora sí que podían conocer bien cómo era yo y si podría realizar un buen trabajo. Y por mi parte, me preguntaba: ¿Iría a tomar otra cerveza con esta persona? Si la respuesta era negativa, mi interés en formar parte de este equipo pasaba a ser casi nulo. Creo que el feeling con el futuro jefe o compañero de trabajo es un elemento básico para aceptar un trabajo o no.

5. Crea tu propia marca. Una marca tiene futuro cuándo tiene los valores y personalidad muy bien definidos. Cuando se diferencia de los demás y sobre todo cuando no se contradice y se comporta tal y como es.

Como conclusión destacaría dos puntos.

Para los entrevistadores: Dejar de lado las entrevistas largas, pesadas y técnicas. Centrarse en la persona real, en sus competencias, sus aficiones, su personalidad y sobre todo, en ver si la persona conectará con el resto de equipo y con el manager. Por muy bien que haga el examen de Excel y conteste a las preguntas de Excel, si no hay buena conexión interpersonal, al cabo de un año, estaremos en las mismas. Buscando a otra persona.

Para los que buscan trabajo: Conócete a ti mismo, defínete y demuéstralo. Ten claro qué es lo que quieres, en qué eres bueno y por qué. Qué es lo que realmente te gusta y crees que puedes destacar. Sólo así podrás definir una personalidad única y fuerte que te hará diferenciar de los demás. Y lo más importante, si te aceptan será porque realmente encajas. De lo contrario, al cabo de un año, estar defendiendo de nuevo tus puntos fuertes y débiles para una nueva entrevista…»

Por cierto, la fotografía corresponde a la estación del tren de Altorricón, Tamarite de la Litera, donde de joven pasé muchas horas, sin saber qué me iba a deparar el futuro.

Read Full Post »

Expatriados

Expatriados

El empleado expatriado. ¿La multinacional egoísta invadiendo al Tercer Mundo?

Cada vez somos más los que decidimos dejar nuestro país de origen, para emprender una experiencia profesional en el extranjero. La situación laboral nos está forzando a buscar otras alternativas y otros caminos.

Entre muchos de ellos, se encuentra la opción de empezar una carrera profesional en países sub desarrollados.

Normalmente, las condiciones laborales son mucho más atractivas, sueldos más altos, gastos incluidos, mas bonus, y beneficios que en general, en países Europeos no son ofrecidos. Si no fuera así, sería muy difícil convencer y atraer a nuevos empleados para dejar todo lo construido, arriesgarse a encajar a una nueva cultura, y aventurarse a nuevas experiencias.

La vida del expatriado. Puede sonar muy bonito y fácil. Casa pagada, servicio de lavandería, chofer, gastos del gimnasio incluido, sueldo 2 veces superior al anterior? No obstante, hay mucho más detrás de todo a esto. Llegas a un país totalmente nuevo, nueva empresa, nueva cultura, nueva red social, nuevas costumbres. “Eres el monstruo”.

¿Por qué tú, que vienes de un país totalmente distinto, tiene que venir aquí, cobrando el doble,  a decirme qué tengo que hacer y como lo tengo que hacer? He trabajado 30 años en esta empresa, y  de repente, un extraño “rico y blanco” aparece para cambiar todo lo construido.

Como responder a estas preguntas tendría que estar incluido en el “paquete de los expatriados”.

La respuesta de “libro” seria: Vengo aquí, porque  por triste que sea, tu país no tiene un nivel de educación suficientemente alto como para hacer crecer una empresa, y asegurar un futuro estable. Y, como tu país está hecho un desastre y no tiene mis comodidades, me deben dar todos estos beneficios materiales para convencerme a venir aquí y “sobrevivir”

¿Crecer? Palabra sin significado en el Tercer Mundo. Obsesión para el resto.

¿Futuro? Concepto imaginario, no tangible en el Tercer Mundo.  Obsesión para el resto.

Sin ir más lejos, en algunos países, la palabra “mañana” no existe en su lenguaje. Su preocupación es la superación del momento actual. El comer hoy.  Y de mientras nosotros, pretendemos, crecer (de nuevo) personalmente y profesionalmente invadiendo su país e intentando cambiar sus formas de hacer,  implementando nuestros valores, teorías estúpidas universitarios y objetivos de futuro. Sin mencionar claro, que suena muy bien en nuestro CV.

Según mi punto de vista, nos estamos saltando un paso previo a todo esta invasión: Potenciar el desarrollo local. Educación. Trabajar las “mentalidades frustradas”. Colaborar juntos. Construir un camino utilizando SU cultura y luego la nuestra.

Definitivamente, la compra de empresas locales por parte de grandes multinacionales no es la solución. Es más, es la solución egoísta para Occidente para CRECER, CRECER y CRECER. Pero es la destrucción y limitación del desarrollo CON RESPETO de los países subdesarrollados.

Read Full Post »

Older Posts »