Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘formular estrategias’

PHVA

 

 

 

Podemos distinguir dos maneras coloquiales de gestionar las empresas, una basada en la experiencia, que nos proporciona una intuición, y con ella dirigimos el negocio. Y una segunda manera, la que usamos los profesionales, que está basada en la información, y en base a su tratamiento, somos capaces de tomar decisiones.

Todavía, nos encontramos con empresarios que piensan que no necesitan de un sistema de información para “capitanear” su empresa, tienen todos los indicadores del negocio en su cabeza, y por lo tanto la clave tan solo radica en la acción.

PHVA es un concepto de trabajo que compagina perfectamente la acción con medir resultados, es difícil dirigir una empresa sin información, y esta información debe ser sistemática, medir cada cierre mensual los mismos parámetros, y comparable, básicamente el horizonte, mes en curso, acumulado y referido a año presente, año anterior y presupuesto.

PHVA aporta logros, es una aproximación sucesiva a la mejora continua, donde cada mes debemos ser capaces de ver en nuestra cuenta de explotación más valor. Doce aproximaciones sucesivas en un año, ¿Cuánto beneficio debemos ser capaces de aflorar? Y si no planificamos, no medimos, ¿alguien se atreve a garantizar éxito a nuestro negocio, sin medir? Solo aquellos a los que la suerte les acompañe y se alíe con su intuición, un poco peligroso, en mi opinión.

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

EstacioTamarit Transmito literalmente la experiencia de un candidato durante este mes de Febrero, nos cuenta así su reflexión:

“Buscar trabajo es un trabajo en si. He estado realizando entrevistas durante 3 semanas, casi cada día. Primero la búsqueda, encontrar ofertas que encajen con lo que buscas, modificar y personalizar la carta de presentación, esperar a recibir noticias, ver los descartes y finalmente, prepararse la entrevista. Historia de la empresa, revenue, valores… En esta ocasión, decidí analizar bien cómo  funcionaba el tema, cómo se comportaban los entrevistadores, aprender de ello y finalmente compartir la experiencia.

Llega el día de “tu examen”. Normalmente, el primer paso suele ser con Recursos Humanos. Mismas preguntas de siempre. ¿Qué sabes de la empresa? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles? Por qué te gustaría incorporarte?…En este punto ya me cuestiono cómo de eficiente es esta etapa. Todas mis respuestas estaban estudiadas y personalizadas. Incuso en algunas ocasiones no era yo misma. Sin embargo, no vale la pena mentir. Al final, es un contrato por los dos lados. Si me aceptan, que sea por como soy. Tengo que encajar.

Hice una entrevista para una empresa multinacional, fuera de Barcelona. De 11 de la mañana a 3. Sin pausas, sin comer. Primero con RRHH, después con la jefa, y después un examen de Excel y análisis de una hora y media.  Todo muy formal y siguiendo todos los patrones de siempre.

En mi opinión, esta larga entrevista no les sirvió para ver si yo era la persona correcta. En primer lugar, no creo que juzgarme por un examen de Excel, después de dos entrevistas, cansada y bajo presión refleje si estoy capacitada para el puesto o no. Considero que los tecnicismos se aprenden y que hay que enfocarse más en la persona, en sus competencias personales y en la capacidad de aprender a desarrollar el puesto ofrecido. Y sobre todo, darse cuenta si la persona conectará con el equipo y con el jefe.

No creo que ningún trabajo sea tan difícil que no se pueda aprender con un buen training y preparación.  Por este motivo, opino que las entrevistas deben dejar de lado tanta parte formal, tanto examen y centrarse más en la persona, en su personalidad y en sus capacidades de desarrollo y adaptación.

Salí de la oficina pensando que no quería formar parte de ese equipo. No se han preocupado ni por ofrecerme un vaso de agua. No se han interesado en mi. Simplemente han seguido las pautas definidas en los manuales de entrevistas (ya caducados, desde mi punto de vista) ¿Qué sabían de mi? Persona trabajadora, exigente y responsable, con una buena educación y con perfil multinacional. Hay miles de personas así, y lo peor de todo, no me quiero definir así. Voy a crear mi propia marca, con honestidad y seguridad.

 En este punto, cambió mi punto de vista y mi actitud. Resultado: Tengo trabajo.

1. Incrementé mis expectativas salariales. ¿Por qué me tengo que infravalorar? Esto es lo que yo valgo,  esté como esté la situación del país.

2. Mis puntos fuertes y débiles eran reales y más personales. Discuto mucho con mi padre. Me gusta llevar la contraria y decir lo que pienso si no lo comparto.  Este es mi punto débil de verdad, porque es lo que no me gusta de mí y lo que tengo que mejorar. Si la persona de RRHH tiene ojo, podrá traducirlo en que soy una persona con un carácter fuerte y con decisión.

3. Seguridad y Honestidad. Sé lo que me gusta, sé cuáles son mis cualidades. Si no me aceptan es porque realmente no estoy hecha para esto. ¿Para qué entrar en un trabajo que no encaja conmigo o que me queda grande (o pequeño)?

4. “El entrevistador es un conocido con el que tomo una cerveza”. Esto estaba en mi cabeza. Casi como si fuera una cita. De esta forma, estaba más relajada. Ahora sí que podían conocer bien cómo era yo y si podría realizar un buen trabajo. Y por mi parte, me preguntaba: ¿Iría a tomar otra cerveza con esta persona? Si la respuesta era negativa, mi interés en formar parte de este equipo pasaba a ser casi nulo. Creo que el feeling con el futuro jefe o compañero de trabajo es un elemento básico para aceptar un trabajo o no.

5. Crea tu propia marca. Una marca tiene futuro cuándo tiene los valores y personalidad muy bien definidos. Cuando se diferencia de los demás y sobre todo cuando no se contradice y se comporta tal y como es.

Como conclusión destacaría dos puntos.

Para los entrevistadores: Dejar de lado las entrevistas largas, pesadas y técnicas. Centrarse en la persona real, en sus competencias, sus aficiones, su personalidad y sobre todo, en ver si la persona conectará con el resto de equipo y con el manager. Por muy bien que haga el examen de Excel y conteste a las preguntas de Excel, si no hay buena conexión interpersonal, al cabo de un año, estaremos en las mismas. Buscando a otra persona.

Para los que buscan trabajo: Conócete a ti mismo, defínete y demuéstralo. Ten claro qué es lo que quieres, en qué eres bueno y por qué. Qué es lo que realmente te gusta y crees que puedes destacar. Sólo así podrás definir una personalidad única y fuerte que te hará diferenciar de los demás. Y lo más importante, si te aceptan será porque realmente encajas. De lo contrario, al cabo de un año, estar defendiendo de nuevo tus puntos fuertes y débiles para una nueva entrevista…»

Por cierto, la fotografía corresponde a la estación del tren de Altorricón, Tamarite de la Litera, donde de joven pasé muchas horas, sin saber qué me iba a deparar el futuro.

Read Full Post »

Ferran Cortés es un empresario pyme jubilado, amigo personal, al que le gusta manejar  la pluma. En su vida profesional se dedicó a tareas de promoción y activación de negocios, Es Intendente Mercantil, un título histórico ligado a las Escuelas de Comercio del siglo XX, fenecidas en los años 60. En sus artículos periodísticos intenta  reflejar el mundo de los intereses, dinero,  poder, conocimiento,  desde los hechos de la  observación cuotidiana a su alcance, libros, películas, aspectos socioeconómicos, avatares comerciales históricos  y demás. Hoy aportamos a  esta sección con una película y un libro  de actualidad.

 

CONSEIL DE FAMILLE, Consejo de familia. Película francesa de 1986 dirigida por  Costa-Gavras, 126m. a color, en  francés, subtítulos en catalán,

En el intervalo de Mayo i Junio 2012, la Filmotecade Barcelona  ha proyectado un extenso ciclo de películes de ese relevante director de origen griego, verdadero icono fílmico de denuncia política i social. El ciclo comprende unas veinte películas, buena parte producidas con guión de su amigo Jorge Semprún. Costa-Gavras es un director que destila compromiso, métódo y acidez. En alguna de sus películas, como la que hoy comentamos, opera ocasionalmente con una punta de ironia y humor reconocible: con media sonrisa arremete contra las convenciones sociales de la gente pudiente y acomodada. Puede que, sin embargo, su perícia artística esté menos dotada para narrar temas  ágiles y ligeros, supuestamente más fáciles, que no lo son.  

La película ofrece un transfondo delictivo amable en un contexto de lucro (de botín) el cual evoluciona hacia una ampliación de negocio en el  plano internacional. El negocio, realmente poco común, trata ni  mas ni menos del robo profesional de cajas de caudales en mansiones bien seleccionadas de personas acaudaladas.

 El susodicho negocio es totalmente familiar, una pareja con dos hijos, niño y niña, más un socio, que hace las veces de tio, todos conviven en una misma casa, según circunstancias itinerantes. El objetivo es cometer robos audaces con apertura de cajas de caudales sin violencia física, aplicando alta tecnologia electrónica. La familia entera se halla  al corriente e integrada en  el especial modus vivendi funcional y operativo.

Los golpes se suceden exitosamente en una variedad de escenarios y aventuras, algunas de gran jocosidad … La vida sigue, los hijos crecen, el hijo mayor empieza a colaborar con acierto en los golpes y estudia tecnologia electrónica con gran provecho.

En un momento determinado, actividad y  família deben cambiar de aires. La policia sigue su rastro de cerca, peligrosamente. La familia recibe una oferta de un consorcio del crimen americano mafioso. Padre y tio reciben una invitacion para visitar los Estados Unidos a gastos pagados. Hacen el viaje y regresan eufóricos con nuevos planes, celebran un remedo de consejo familiar.

Mientras tanto el hijo, de unos 17 años, comienza a mostrar reservas acerca la profesión familiar, no puede confiar en nadie, no puede sincerarse con nadie. Ha conocido una amiga, se enamora, no quiere ir a los Estados Unidos para ampliar conocimientos técnicos! El clan familiar decide encerrarle en una habitación de la casa para que recapacite. Aumenta la presión, el hijo se siente asfixiado y sin salida, no puede más, aprovecha un descuido y llama a la policia, delata el negocio familiar, todos detenidos. Fin.

El relato ofrece ciertos paralelismos con la sociedad actual veinticinco años después: crisis, frivolidad, acciones punibles, globalidad y demás. Es decir codícia, impunidad, saqueo. La película es un simple relato humano, el hijo no se somete a la disciplina familiar. No quiere, no puede, los sentimientos afloran, debe bucear en su propio interior: traiciona a la familia.

¿Una historia llamativa, o simplemente una película entretenida ? Tal vez eso y un poco más.

EL EFECTO GUARDIOLA, Alex Martín, editorial MONDADORI, DEBOLSILLO, primera edición Abril 2012, traducción  catalana de Carme Geronès, 218 pgs. 8,95 €.

Se trata de un libro bien concebido, bien ideado y editado. Contiene cien escritos cortos  a modo de píldoras de reflexión general, reflexiones extraidas diestramente del entorno futbolístico con mirada guardiolana, a su vez transparentada por el autor, en base a hechos históricos futbolísticos de conocimiento común por parte de los aficionados i adeptos a ese deporte universal.  Un acierto, con sabor a delicia discursiva y substantiva.

Cien escritos permiten abordar el efecto Guardiola, desde muchos àngulos de perspectiva: esbozar ideas, elaborar pensamientos y conocer experiencias. El libre admite todo tipo de lectura al hilo del titular de cada escrito revelador en síntesis del contenido o de la puntual curiosidad del lector. En apreciació personal cada lector encontrarà su propio itinerario de lectura bajo el subtitular que se ofrece en su portada: Soluciones ganandoras para la liga cotidiana, de gran expresividad.

No se trata de un libro de autoayuda. Son cien comentarios en base a los más extraordinarios profesionales jugadores y entrenadores que ha dado el futbol, que han comentado el futbol como máximo exponente de su vida, asi como periodistas y otros personajes críticos de relumbrón seducidos por la fuerza y belleza de este deporte

Uno de ellos el malogrado Manuel Vazquez Montalbán, el cual se expresó en estos términos:

El futbol es la religión diseñada en el siglo XX con mayor proyección  planetaria..Fué uno de los periodistas pioneros en defender la idea que el club azulgrana es más que un club y posteriormente afirmó podria decirse que todos los clubs son alguna cosa más que clubs de futbol (escrito nº 86)

El libro pide dos o tres horas de lectura y una relectura posterior reposada y anotada de aquellos muchos pasajes que vierten pequeña y gran sabiduria al quehacer diario personal. Los escritos nº 11, 23, 33 y 38 llevan por títulos respectivament, Filosofia del portero, Filosofia del organizador del juego, Filosofia del delantero y Filosofia del extremo.

El libro transita por Alex Ferguson, Arsène Wenger, El loco Bielsa, Bobby Robson, Fabio Capello, Guus Hiddink, Helenio Herrera, Jorge Valdano, Menotti, Maradona, Ernst Happel, Rinus Michels, Charly Rexach, Cruyff, Udo Lattek y otros muchos. Por supuesto también, Guardiola.

En el escrito nº 75 dedicado a la naranja mecànica de Rinus Michel, el autor nos dice: “Gran estratega, la lección de Michels que podemos aplicar a qualquier ámbito de la vida, es que debe encontrarse un justo equilibrio entre la defensa, la construcción del juego y el ataque”. Lo que traducido a términos cotidianos viene a significar: ser previsores, organizar nuestra vida y actuar, y cuando proceda, asumir los riesgos propios del caso.

 Un libro con los atributos suficientes para constituir un pequeño apreciado regalo.

Read Full Post »

 El plan de marketing , para muchos resulta un tarea complicada, con estas orientaciones, me gustaría a desmitificar esta complejidad:

  • Target Market Strategy: posicionar el producto de acuerdo con el análisis del consumidor. Depende de si el tipo de venta es más racional o emocional.
  • Estrategia de producto/servicio: describe como el producto es diferente de la competencia y porqué los clientes se cambiarían a nuestro producto. Se puede hacer un mapa competitivo con los dos atributos más importantes que diferencian de la competencia. También debe establecerse cómo se proporcionará el servicio.
  • Estrategia de precio: se puede establecer el precio por coste o por demanda. Por coste no debe realizarse porque no se conocen exactamente los costes de la empresa y se tiene la tendencia a poner el precio más bajo, lo mejor es establecer un precio acorde con lo que se ofrece en el mercado.
  • Estrategia de distribución: describe cómo se llegará al cliente, en ocasiones hay que reeducar al cliente en su proceso de compra o incluso optar por una distribución multicanal para ser más efectivo. Siempre se ha de identificar los canales apropiados que puedan soportar el coste de distribución.
  • Promoción y propaganda: es la forma de comunicar al cliente. Se recomienda elaborar un horario con la forma de promoción para mantener controlada la comunicación, así también se pueden estimar de forma más efectiva los costes y dar credibilidad al mercado.
  • Estrategia de ventas: es la sección que hace de columna para las demás. Refleja el nivel de capital humano que se necesita y la forma de operar el negocio.
  • Previsiones de ventas y marketing: hay dos métodos para realizar previsiones, el Comparable Methode y el Build-up Methode. El primero trata de comparar y monitorizar competidores para establecer patrones causa-efecto, y el segundo estima los ingresos que se pueden obtener por determinados periodos de tiempo (este método es más impreciso).

Read Full Post »

Cualidades empresariales: Existen varias cualidades que caracterizan a un empresario.

a)     Necesidad de control

La persona debe saber si será capaz de mantener el impulso y la energía necesarios, así que puede tener una necesidad hacia el control. Esta necesidad puede ser de control interno o una orientación a controles externos. Sin embargo, los estudios no concretan en esta necesidad, pero la sensación de control interno parece diferenciar a los empresarios del público en general.

b)    Necesidad de independencia y la necesidad de triunfar

Independencia en cuanto a ser jefe de uno mismo (necesidad básica de un emprendedor, quiere hacer las cosas a su manera). Triunfo en cuanto a la necesidad de ser reconocido.

c)     Aceptación de riesgos

Aceptarlos forma parte de la iniciativa empresarial, y suele ser una característica del empresario.

Read Full Post »

Todo proyecto conlleva unos riesgos, es clave identificar en nuestro plan de trabajo los riesgos que supone un negocio nuevo, incluyendo un plan de contingencia para afrontarlos. Los puntos más comunes en cuanto a riesgos son:

  • Interés de mercado y potencial de crecimiento .Tenemos un producto, pero nadie lo compra.
  • Acción de la competencia. No seamos ilusos en pensar  que la competencia no quiere crecer. Vital resulta que conozcamos los intereses de nuestra competencia.
  • Tiempo y coste de desarrollo. Retrasos es uno de nuestros compañeros de viaje, ello se traduce en costes extras. Identifiquemos  factores que pueden causar retrasos, por ejemplo contratar exceso de personal, o costes fijos de estructura, penalizarán de manera innecesaria nuestra salud financiera.
  • Costes operativos. Establecer un buen sistema de control de gestión, no debemos tener procesos inflacionistas, que no aporten valor. Eliminar hechos indeseables.
  • Disponibilidad y tiempo de financiamiento. Planificar y controlar el cash flow para no llegar a la situación de no tener financiación.

Read Full Post »

Según el Dr. Collard: «No sólo cuesta trabajo pensar, sino que muchas personas temen hacerlo. Son dóciles y obedientes y siguen fácilmente las sugerencias de los demás, porque les ahorra el trabajo de pensar por sí mismas. Se vuelven dependientes de otros para el trabajo mental y buscan un protector cuando tienen dificultades».

Probablemente tienen razón, hay un rechazo creciente a la complejidad. La gente no quiere pensar.

Por eso, lo «simple» y «sencillo» tiene tanta importancia. Al sobre-simplificar un asunto complejo, se puede hacer que la gente entienda y pueda formar su propia opinión sin esforzarse demasiado.

Un ejemplo de puntos clave de nuestro plan de negocio, vistos de manera sencilla:

 

Análisis de Industria, Consumidor y Competencia

Industria: Pretende reflejar la oportunidad y cómo se va a alcanzar. Vamos a definir: Demanda de mercado, tamaño de mercado, segmentación, y márgenes.

Consumidor: Nuestro target  mercado en el que se planea entrar. Hay que definir quién es cliente objetivo.

Competencia: Identificaremos lo que el cliente busca en un producto en particular y hacer una comparación con la competencia, benchmarking. Encontrar información es difícil si las empresas son privadas o no han salido al mercado aún, por esto las redes de contactos son importantes para obtener información. Una buena forma de hacer networking es hablando con los clientes o potenciales clientes.

Read Full Post »

 

Uno de los apartados claves del plan de negocio de nuestro proyecto emprendedor es el plan de marketing.

 Me gustaría aportar unas guías principales para su ejecución:

  •  Escoger nuestro cliente: Posicionar el producto de acuerdo con la segmentación del mercado.
  • Producto/servicio: Describe nuestra diferenciación con respecto a la competencia y porqué los clientes se cambiarían a nuestro producto.
  • Precio: Posicionarnos con relación a los precios de mercado.
  • Distribución: Cómo se llegará al cliente. Identificar los canales apropiados que puedan soportar el coste de distribución.
  • Promoción y propaganda: Forma de comunicar al cliente
  • Estrategia de ventas: organización de nuestra red ventas.
  • Previsiones de ventas y marketing: Estimar los ingresos que se pueden obtener por determinados periodos de tiempo

 Por último, siempre creo esencial, hacer una reflexión basada en los aspectos clave de éxito y factores de riesgo.

Read Full Post »

Me gustaría reflexionar sobre las motivaciones que llevan a un inversionista a acompañarnos en nuestro proyecto:

 Hay dos maneras de obtener financiación: Mediante los préstamos, o bien aquel socio que está dispuesto a aportar capital, entrando con una participación accionarial en el capital social de la empresa.

 Quienes estén dispuestos a dejarnos dinero, se rigen por las llamadas  las cuatro Cs del crédito:

           I.      Carácter e historial crediticio del emprendedor

           II.    Cash-flow capacidad de pagar deudas e intereses

           III.   Garantía Colateral: Activos intangibles que garantizan la devolución del crédito.

           IV.    Contribución al capital social: Cantidad de patrimonio personal que ha invertido el emprendedor.

Los inversores, fundamentalmente los socios capitalistas, tienen necesidades distintas porque están aportando importantes sumas de capital a la propiedad (capital social) y esperan salir de la empresa en un plazo entre 5 a 7 años.

Los inversores suelen otorgar más importancia al carácter del emprendedor que los prestamistas, y suelen emplear mucho tiempo en investigar sus antecedentes.

Read Full Post »

Joseph Schumpeter insistía en que la innovación es la esencia misma de la economía y sobre todo de la economía de la empresa moderna.

 Estamos de acuerdo también que el teorema tradicional de la maximización de la demanda debe descartarse.

 Administrar un negocio es equilibrar una serie de necesidades y objetivos, entonces ¿Por qué fracasan algunos planes de empresa?

 Por lo general, un plan de empresa mal preparado puede deberse a uno de los siguientes factores:

  • Las metas fijadas por el emprendedor no son razonables.
  • Las metas no son medibles.
  • El emprendedor o su familia no tienen un compromiso total con el negocio.
  • El emprendedor no tiene ninguna experiencia en el negocio.
  • El emprendedor no tiene ni idea de las amenazas o debilidades potenciales del negocio.
  • No se determinó la necesidad de los consumidores del producto o servicio propuesto.

Read Full Post »

Older Posts »