La mayoría de los negocios son controlados y manejados por las familias. La gerencia de tipo familiar no está reducida a las firmas pequeñas y medianas, hay familias que dirigen algunas de las mayores compañías del mundo.
En cambio todos los manuales de gerencia parecen dirigirse a empresas de propiedad pública, las sociedades anónimas, dirigidas por gerentes profesionales, y rara vez mencionan los negocios dirigidos por familias.
Desde luego, no hay ninguna diferencia entre dirigir una empresa manejada por profesionales y las que la gerencia la ostenta la familia, en cuanto a sus contenidos: Contabilidad, Marketing, Producción, etc.
Pero en cuanto a su gestión, el negocio familiar requiere normas propias, muy diferentes, que tienen que observarse de la forma más estricta. De otra manera, el negocio familiar no puede sobrevivir, ni mucho menos prosperar.
De ahí mi reflexión para:
- Emprendedores jóvenes que tras su paso por la Universidad se convierten en empresarios, y para
- Profesionales que tras 20/30 años de gerencia profesional se convierten en empresarios.
Se ha escrito mucho de las claves del éxito de los emprendedores, y que uno de cada diez emprendedores triunfa. ¿Nos olvidamos algo en estas claves del éxito?