Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘liderazgo’

 

Arne Naess formuló el bienestar como resultado del entusiasmo y dolor. No he podido evitar en trasladar a la empresa esta ecuación.

B: Bienestar, E: Entusiasmo, D: Dolor, f: Físico, e: Espiritual

Un leve aumento del entusiasmo puede aumentar, la satisfacción y la dedicación pueden compensar mucho dolor. Por el contrario, si no hay nada que te entusiasmo, tendrás poco bienestar, por muy pequeñas que sean las molestias que sufres en tu día a día.

En la empresa dedicamos mucho tiempo a alcanzar nuestras metas y objetivos. ¿No será más fácil si nuestros equipos muestran una buena dosis de bienestar?

El entusiasmo presenta un factor “n” exponencial que podemos multiplicar tanto como queramos. En cambio, el dolor, físico y espiritual, es algo que se crea externamente y que el ser humano puede eliminarlo, ya que es tangible.

Hagámoslo todo mas sencillo como una manera de censurar nuestras posibilidades de vivir nuestras experiencias. Lograr algo no tiene el mismo valor que lo logrado. No debemos atajar, sino dedicar tiempo y esfuerzo a alcanzar una meta, eso sí con entusiasmo. No tiene sentido ir a la cima de una montaña en coche o volando en helicóptero, en lugar de escalarla, porque la experiencia de estar en la cima es superficial cuando el camino hasta alcanzarla ha sido inodoro.

Cargar con todo lo que necesitamos para alcanzar nuestras metas durante el tiempo que requiere trabajar nuestros logros siempre proporciona buenas sensaciones, tan solo echaremos de menos el roce de otra piel, que nos den un beso o tumbarnos cerca de alguien.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

ModeloMejoraContinuaWordMejoraSimplificadoymassimplificado

Read Full Post »

actionplan2Estas frases, de Eduardo Galeano, estoy seguro, recogerán algunos de los hechos de este año. Sirvan de energía renovada para el nuevo año:

«La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo».

-«Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos…».

-«La palabra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política».

-«Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una».

-«No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta».

-«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

-“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, ni socializan los medios de producción y de cambio… Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos”.

-«El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua».

-«Al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el hombre serrucha, con delirante entusiasmo, la rama donde está sentado».

-“De cada día nace una historia porque estamos hechos de átomos, estamos hechos de historias”.

-”Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”.

-”Sólo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca. Y a veces la mejor manera de comunicarse es callando”.

-«Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana».

-«Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme».

-«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».

-«Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo»

Read Full Post »

kramerLa historia avanza en espiral, uno regresa a la posición precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda semejante a la del sacacorchos.

Estamos de nuevo entrando en una era en la que lo importante estará en el espíritu empresarial. Sin embargo, no será la actitud empresarial de hace un siglo, o sea, la habilidad de un solo hombre para organizar un negocio que él mismo pueda manejar, controlar y abarcar. Será más bien la habilidad de crear y dirigir una organización para lo nuevo.

La historia se mueve en espiral, uno vuelve a la posición precedente, o al problema precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda que parece la del sacacorchos. En lo empresarial esta senda nos lleva desde el nivel más bajo, ese del empresario solo, al gerente, y ahora otra vez atrás, aunque ascendiendo, a lo empresarial.

El hombre de negocios tendrá que adquirir una serie de nuevas habilidades, todas empresariales por naturaleza, pero todas ellas para ejercerlas en una organización gerencial y a través de esta.

Fuente: Peter F. Drucker.

Imagen: Tractor Kramer, similar al que me dejaban para arar en mi época joven, cuando desconocía  las “bondades” del control de gestión y la cultura empresarial.

Read Full Post »

RebelionMasasOrtega y Gasset en su libro La Rebelión de las Masas hace una serie de previsiones que se empezaron a publicar en 1927 en un diario.

Resulta impactante como leído hoy no ha perdido la fuerza de actualidad, donde sus reflexiones rigen vivas casi un siglo después.

He escogido su conceptuación sobre el hombre masa, si leemos a fondo algunos parágrafos como los siguientes, podemos entender por qué suceden algunas cosas, cuando en lugar de preguntar al individuo preguntamos a la masa, es decir el individuo absorbido por la masa.

Leemos en el libro: “…Esto nos lleva a apuntar en el diagrama psicológico del hombre-masa actual dos primeros rasgos: la libre expansión de sus deseos vitales, por tanto de su persona, y la gran ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Uno y otro rasgo componen la conocida psicología del niño mimado. Mimar no es limitar los deseos, dar la impresión a un ser que todo le está permitido y a nada está obligado. La criatura sometida a este régimen no tiene la experiencia de sus propios confines. A fuerza de evitarle toda presión en derredor, todo choque , con otros seres, llega creer efectivamente que solo él existe, y se acostumbra a no contar con los demás, sobre todo a no contar con nadie superior a él. Al hombre medio de otras épocas le enseñaba cotidianamente su mundo esta elemental sabiduría, porque era un mundo tan toscamente organizado, que las catástrofes eran frecuentes y no había en el nada seguro, abundante ni estable. Pero las nuevas masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades, y además seguro, y todo ello presto, a su disposición, sin depender de su previo esfuerzo. A estas masa no les preocupa más que su bienestar y al mismo tiempo son insolidarias con las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la civilización un invento y construcción prodigiosos, que solo con grandes esfuerzos y cautelas se pude sostener, creen que su papel se reduce a exigirlas perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos.

Os invito a extrapolar este extracto a cualquier entorno, ya sea empresa, política, sociedad, nuestro municipio, nuestros grupos sociales….

Read Full Post »

PHVA

 

 

 

Podemos distinguir dos maneras coloquiales de gestionar las empresas, una basada en la experiencia, que nos proporciona una intuición, y con ella dirigimos el negocio. Y una segunda manera, la que usamos los profesionales, que está basada en la información, y en base a su tratamiento, somos capaces de tomar decisiones.

Todavía, nos encontramos con empresarios que piensan que no necesitan de un sistema de información para “capitanear” su empresa, tienen todos los indicadores del negocio en su cabeza, y por lo tanto la clave tan solo radica en la acción.

PHVA es un concepto de trabajo que compagina perfectamente la acción con medir resultados, es difícil dirigir una empresa sin información, y esta información debe ser sistemática, medir cada cierre mensual los mismos parámetros, y comparable, básicamente el horizonte, mes en curso, acumulado y referido a año presente, año anterior y presupuesto.

PHVA aporta logros, es una aproximación sucesiva a la mejora continua, donde cada mes debemos ser capaces de ver en nuestra cuenta de explotación más valor. Doce aproximaciones sucesivas en un año, ¿Cuánto beneficio debemos ser capaces de aflorar? Y si no planificamos, no medimos, ¿alguien se atreve a garantizar éxito a nuestro negocio, sin medir? Solo aquellos a los que la suerte les acompañe y se alíe con su intuición, un poco peligroso, en mi opinión.

 

Read Full Post »

Expatriado

En este primer día del año, os dejo este pensamiento en forma de lírica, que un directivo expatriado

me ha hecho llegar en estas entrañables fechas.

 

No sé si vuelvo a mi lugar, o me voy de mi lugar,

No sé si escapo de una realidad o me voy de mi realidad.

Podría haber construido mi sueño en esta tierra extraña,

Pero el pájaro inquieto ha escogido otro mañana.

Vengo y me voy, busco y dejo de encontrar,

 

Mi energía me mueve pero también me detiene,

He decido marchar, quería correr y no parar.

Quería descubrir y navegar.

Quizás no he sabido encontrar mi lugar.

Quizás era el mejor momento, pero no el mejor lugar.

Read Full Post »

Del libro “El Poder de lo Simple de Jack Trout me gustaría compartir con vosotros el siguiente extracto.

Las metas son las que echan a perder los planes de marketing. A nosotros no nos gustan nada, porque la obsesión por alcanzarlas aparta a la gente de la realidad.

A los directivos que se obsesionan por «lo que ellos quieren hacer» les encanta fijar metas.

¿Qué son los planes a largo plazo sino un esbozo meticuloso de dónde quieren los directivos que esté su empresa dentro de cinco o diez años? Se obsesionan hablando de cuotas de mercado y de rentabilidad de las acciones.

Esta clase de directivos intenta forzar que las cosas ocurran, en lugar de intentar encontrar nuevas vetas a explotar. Suelen ir detrás de mercados existentes, en lugar de buscar nuevas oportunidades. Además, están orientados «hacia dentro», en vez de estar orientados «hacia afuera».

Cuando se les acusa de que las metas son nada más que buenos deseos, los altos directivos tienden a defenderlas como algo «a donde apuntar». Una especie de blanco.

Pero de lo que esta gente no se da cuenta es que fijar metas tiende a crear una falta de voluntad de aceptar el fracaso. Como consecuencia de ello, la gente dejará de preocuparse por hacer lo correcto, porque estará intentando alcanzar esas metas irreales.

Algunas empresas cambian lo que hacen para conseguir el futuro que quieren. Esto es una pérdida de tiempo. Se consigue el mismo resultado si se ajustan las suposiciones del plan de negocios. Recuerde que el futuro depende de las suposiciones, y que las suposiciones no son más que cosas que se inventan. No tiene sentido torturarse. SCOTT ADAMS, El Principio de Dilbert

 Quien no arriesga no cruza la mar. REFRÁN MARINERO

Read Full Post »

La adversidad es una constante en nuestro quehacer como gestores de empresas. Nos enfrentamos día a día a resolución de problemas, toma de decisiones, acompañados con un ingrediente: La adversidad.

 ¿Qué podemos hacer para sobrevivir con éxito?. Uno de los antídotos, que quisiera compartir con vosotros es la identidad.  Mostremos nuestra identidad y defendamos nuestra identidad a ultranza. Defender nuestra propia identidad es garantía de respeto, y muestra de un hacer bien las cosas. Es un compromiso, compromiso que se hace público para todos los que nos rodean.

 Defendamos nuestra propia identidad!!!!

 Comparto con vosotros la siguiente cita de Maquiavelo, para convenceros de ello:

 “Es  peligroso para una república, o para un príncipe, condenar continuamente, sospechar siempre de sus súbditos, y estar inquietos y alarmados. Sería necesario pues no atacar a nadie o ejercer una sola vez el rigor que se crea necesario para después serenar enseguida los espíritus con todo lo que pueda devolver la calma y la confianza”

Read Full Post »

  • Si no hay comunicación no habrá liderazgo ni una visión compartida, por lo que no habrá un buen cambio.
  •  Comunicar al cliente interno es tan importante como comunicar al cliente externo. Hay que informar siempre a los miembros de la organización de a dónde se quiere llegar.

Las fases de la comunicación son las siguientes:

  • Explicar la necesidad: hacer partícipes a TODOS de que existe la necesidad de llevar a cabo una transformación.
  • Clarificar la visión: es necesario gestionar la resistencia al cambio.
  • Inspirar para la acción: motivar y hacer que los trabajadores acepten el cambio y sean capaces de implicarse en él.
  • Mantener el dinamismo: deben realizarse actividades de seguimiento, control y apoyo a los trabajadores.

 

Read Full Post »

Older Posts »