Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘reporting’

82Mitos

Un mito refiere a un relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). … Por otra parte, el concepto de mito también suele utilizarse para referirse a personajes o hechos históricos, como un adjetivo.

Se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra.

Los mitos cuentan una historia en forma directa, como si estuviera relatando hechos reales. No son descripciones detalladas y evitan las oraciones largas y con rodeos. No incluyen tu propia opinión y presentan todo como si se tratara de la realidad.

Un ejemplo de mito en la empresa es el Director Financiero y Controller: Persona que a los hechos les pone números, y explica con números los hechos.

Un propietario de empresa, director de su negocio se encuentra con ciertos mitos. Veamos algunos de ellos:

  • Es difícil entender la cuenta de explotación y el balance.
  • El control de gestión está reservado para los expertos financieros.
  • La gestión de la tesorería y los bancos solo la entienden los contables.
  • No puedo entender el circulante de la empresa, ni puedo mejorarlo.
  • Los indicadores de gestión, KPI’s no sirven para nada.
  • El presupuesto no es útil, porque cambia cada día.
  • El reporting y el cuadro de mando no sirve para nada en nuestro negocio.
  • Es imposible tener una cuenta de explotación el tercer día laborable del mes.
  • Entender la macroeconomía no sirve para nada en la empresa.
  • Es complicado entender la paridad del euro con el dólar y otras monedas con las que importo y exporto. No puedo protegerme de las fluctuaciones del cambio.
  • Es muy complicado entender en que influirá en mi negocio las políticas monetarias de los bancos centrales.
  • Operar en Bolsa es solo para expertos. En bolsa tanto puedo operar a largo, posiciones compradas, o a corto, posiciones vendidas. Por lo que, puedo ganar tanto cunado sube como cuando la bolsa baja.
  • Hacer trading en bolsa no es para mí, solo pueden operar los brókers.
  • Hay muchas maneras de operar en bolsa diferente a comprar acciones, puedo operar en índices (Ibex, DAX, SP500…) Forex (EURUSD,GBPUSD,USDJPY,NZDUSD, USDCAD, AUSUSD…) Materias primeras (café, soja, azúcar, algodón, cacao…) operar con refugios tales como oro, petróleo, bonos americanos, alemanes…Bitcoin.

Y muchos ejemplos más, que seguro se te ocurren leyendo esta lista.

En el anterior post, pongo un ejemplo de mito del control de gestión y como podemos ayudar a desmitificar cada uno de estos mitos.

 

 

Anuncio publicitario

Read Full Post »

ModeloMejoraContinuaWordMejoraSimplificadoymassimplificado

Read Full Post »

actionplan2Estas frases, de Eduardo Galeano, estoy seguro, recogerán algunos de los hechos de este año. Sirvan de energía renovada para el nuevo año:

«La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo».

-«Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos…».

-«La palabra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política».

-«Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una».

-«No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta».

-«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

-“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, ni socializan los medios de producción y de cambio… Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos”.

-«El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua».

-«Al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el hombre serrucha, con delirante entusiasmo, la rama donde está sentado».

-“De cada día nace una historia porque estamos hechos de átomos, estamos hechos de historias”.

-”Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”.

-”Sólo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca. Y a veces la mejor manera de comunicarse es callando”.

-«Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana».

-«Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme».

-«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».

-«Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo»

Read Full Post »

PHVA

Pienso que las empresas deberían tener una política establecida para personas mayores de sesenta años que ocupen puestos gerenciales o profesionales, y que deberían de dejar gradualmente responsabilidades directivas importantes.

Lo sensato, en el caso de cualquiera, no sólo del ejecutivo, es no tomar decisiones si no voy a estar ahí para ayudar a mi empresa a salir de apuros cuando esas decisiones causen problemas unos años más tarde, como generalmente sucede.

El ejecutivo más viejo debe pasar a un puesto en el que las funciones no sean las del jefe. Así él o ella se especializa y se centra en una sola contribución importante, aconsejar, enseñar, fijar estándares o resolver conflictos, más que trabajar como gerente.

Los japoneses tienen consejeros, que trabajan eficazmente, a veces hasta pasados los ochenta años.

Read Full Post »

kramerLa historia avanza en espiral, uno regresa a la posición precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda semejante a la del sacacorchos.

Estamos de nuevo entrando en una era en la que lo importante estará en el espíritu empresarial. Sin embargo, no será la actitud empresarial de hace un siglo, o sea, la habilidad de un solo hombre para organizar un negocio que él mismo pueda manejar, controlar y abarcar. Será más bien la habilidad de crear y dirigir una organización para lo nuevo.

La historia se mueve en espiral, uno vuelve a la posición precedente, o al problema precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda que parece la del sacacorchos. En lo empresarial esta senda nos lleva desde el nivel más bajo, ese del empresario solo, al gerente, y ahora otra vez atrás, aunque ascendiendo, a lo empresarial.

El hombre de negocios tendrá que adquirir una serie de nuevas habilidades, todas empresariales por naturaleza, pero todas ellas para ejercerlas en una organización gerencial y a través de esta.

Fuente: Peter F. Drucker.

Imagen: Tractor Kramer, similar al que me dejaban para arar en mi época joven, cuando desconocía  las “bondades” del control de gestión y la cultura empresarial.

Read Full Post »

  • Si no hay comunicación no habrá liderazgo ni una visión compartida, por lo que no habrá un buen cambio.
  •  Comunicar al cliente interno es tan importante como comunicar al cliente externo. Hay que informar siempre a los miembros de la organización de a dónde se quiere llegar.

Las fases de la comunicación son las siguientes:

  • Explicar la necesidad: hacer partícipes a TODOS de que existe la necesidad de llevar a cabo una transformación.
  • Clarificar la visión: es necesario gestionar la resistencia al cambio.
  • Inspirar para la acción: motivar y hacer que los trabajadores acepten el cambio y sean capaces de implicarse en él.
  • Mantener el dinamismo: deben realizarse actividades de seguimiento, control y apoyo a los trabajadores.

 

Read Full Post »

Las personas son clave, en situaciones de cambio en nuestra organización.

Es necesario crear una cultura corporativa orientada al cambio. Es fácil detectar la necesidad de cambiar en épocas de crisis, pero no lo es tanto en épocas de bonanza. Crear dicha cultura favorece un cambio constante.

Es importante generar estrés positivo así como compartir los intereses corporativos, que deben ser bien comunicados e interiorizados por toda la organización.

Es fundamental comprometerse con los resultados porque ello aporta credibilidad al cambio. Es muy importante que los directivos sean los primeros en valorarlos y comprometerse ya que su función es crear esta credibilidad.

Se debe destinar tiempo y recursos al cambio con el objetivo de estimularlo y compensarlo (en términos de orgullo y compensaciones económicas). El feedback es motivador y refuerza una actitud positiva.

La resistencia al cambio es natural pues siempre hay incertidumbre. Por lo tanto, el objetivo es minimizar dicha resistencia a través dotar al equipo líder del cambio de herramientas para convencer a los demás. Hay que permitir a los trabajadores participar en el cambio y expresar su resistencia (formulación), para que se de el “aprendizaje de la organización”.

Read Full Post »

La Implementación de la estrategia comprende las tareas  relacionadas con la puesta en práctica. Podemos resumirlo de la manera siguiente:

 Planificación de recursos, en dos niveles:

  • Corporativo
  • Operativo (donde distribuir los recursos).

Estructura organizativa

  • Tener organizadas las personas es crucial.
  • Donde debe residir la responsabilidad en la toma de decisiones
  • Establecer los sistemas de dirección y control.

Gestión del cambio:

  • Averiguar las barreras y resistencias al cambio
  • Establecer un sentido de urgencia
  • Formar una coalición poderosa, crear una visión.
  • Liderazgo del cambio (líder facilitador del cambio).

Read Full Post »

Estos días muy a menudo y de manera informal, me encuentro con muchas personas que me preguntan por una definición clara del concepto de estrategia.

Me preocupa la pregunta, ya que no hace falta que os convenza , que si queremos tener éxito en el negocio es clave formular e implementar una adecuada estrategia.

 Así, que he recorrido a los autores y he recogido su definición.

  •  Chandler: La determinación de los fines y objetivos básicos de una organización a largo plazo, la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos para alcanzar dichos fines.

  

  • G. Johnson y K. Scholes: La dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que le permite conseguir ventajas a través de la reconfiguración de sus recursos en un entorno cambiante, a fin de hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer las expectativas de los grupos de interés.

Read Full Post »

Comparto con vosotros algunas recomendaciones, relacionadas con las personas, en situaciones en las que las empresas se encuentran en estrategias de cambio:

 –        Es necesario crear una cultura corporativa orientada al cambio. Es fácil detectar la necesidad de cambiar en épocas de crisis, pero no lo es tanto en épocas de bonanza. Crear dicha cultura favorece un cambio constante.

 –        Es importante generar estrés positivo así como compartir los intereses corporativos, que deben ser bien comunicados e interiorizados por toda la organización.

 –        Es fundamental comprometerse con los resultados porque ello aporta credibilidad al cambio. Es muy importante que los directivos sean los primeros en valorarlos y comprometerse ya que su función es crear esta credibilidad.

 –        Se debe destinar tiempo y recursos al cambio con el objetivo de estimularlo y compensarlo (en términos de orgullo y compensaciones económicas). El feedback es motivador y refuerza una actitud positiva.

 –        La resistencia al cambio es natural pues siempre hay incertidumbre. Por lo tanto, el objetivo es minimizar dicha resistencia a través dotar al equipo líder del cambio de herramientas para convencer a los demás. Hay que permitir a los trabajadores participar en el cambio y expresar su resistencia (formulación), para que se de el “aprendizaje de la organización”.

Read Full Post »

Older Posts »