Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘stocks’

2019

twitter

Este fin de año he escogido una reflexión sobre LAS PALABRAS.

Malos tiempos para el inmenso mundo de la palabra, de las palabras, las escritas y las mismas palabras como tales. Otro universo en peligro.

“La palabra es mitad de quien la pronuncia, y mitad de quien la escucha” escribió Montaigne. Me gusta como definición de lenguaje. Es difícil entendernos si con las mismas palabras queremos decir cosas diferentes y sin una voluntad de acuerdo.

Niños y adultos somos, fundamentalmente, palabras. El nombre de cada cosa. La relojería de la gramática. Twitter no deja de ser laminero, adictivo, un termómetro del ánimo de la ciudanía. Un asesinato de los matices, un lenguaje sin alma. El olvido de la expresión oral, de la voz, del triangulo que va de la cabeza al corazón y acaba en la palabra.

Está en peligro la música callada de las palabras, de las frases y de su estética expresión caligráfica.

En las palabras, en la manera de expresarse, en los matices de la expresión oral, hay mas información sobre las nuestras vidas que en muchos libros de historia. La palabra no es solo poder, y cultura, también es consuelo.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

ModeloMejoraContinuaWordMejoraSimplificadoymassimplificado

Read Full Post »

Dedicateatimismo

Continuando con: ¿TRABAJAMOS DEMASIADAS HORAS?

La reflexión de mi post anterior merece ser aclarada con esta aproximación, para ello me apoyo en unas lecturas que he hecho recientemente.

Stefan Zweig escribió:

“Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio.

“Igualmente, han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar en la humanidad”

“A menudo nos falta perspectiva (o grandeza) para desbrozar los grandes instantes de los poemas románticos”

Si lo aplicamos al ámbito laboral y lo contextualizamos con mi anterior post, podemos extraer buenas conclusiones. O sea, que no me arrepiento de haber trabajado muchas horas.

Read Full Post »

Principio de política macroeconómica de John Taylor, profesor en Stanford quien en 1993 escribió el artículo, Discretion versus Policy Rules in Practice, en el que propone una fórmula simple como orientadora de la política monetaria de los bancos centrales, por el tipo de interés a corto plazo.

Según Taylor, si los bancos centrales siguen esta fórmula lograrán alcanzar sus objetivos, es decir, tener una tasa de inflación controlada en el 2%, así como un crecimiento económico y un alto nivel de empleo a largo plazo.

Para ello, Taylor propone la siguiente fórmula:

Formula

En donde:

  • r, es el tipo de interés de propuesta por Taylor.
  • p, es la tasa de inflación media de los últimos cuatro trimestres (medida por el deflactor del PIB – nominal/real).
  • y, es la desviación del PIB en relación a su potencial.
  • (p-2), es la desviación de la inflación en relación con el objetivo del 2%.

Este modelo sugiere un tipo interés superior cuando la inflación está por encima de su objetivo o cuando la economía se sitúa por encima del punto de pleno empleo, y o un tipo de interés inferior en las situaciones contrarias. También sugiere que se debe aumentar el tipo de interés un poco más que el aumento de la inflación, de lo contrario no será posible reponer la inflación en el objetivo.

Read Full Post »

actionplan2Estas frases, de Eduardo Galeano, estoy seguro, recogerán algunos de los hechos de este año. Sirvan de energía renovada para el nuevo año:

«La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo».

-«Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos…».

-«La palabra política se ha manoseado tanto que significa todo y no significa nada. Entonces desconfío mucho de la etiqueta política».

-«Me desprendo del abrazo, salgo a la calle. En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna. La luna tiene dos noches de edad. Yo, una».

-«No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta».

-«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».

-“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, ni socializan los medios de producción y de cambio… Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos”.

-«El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua».

-«Al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el hombre serrucha, con delirante entusiasmo, la rama donde está sentado».

-“De cada día nace una historia porque estamos hechos de átomos, estamos hechos de historias”.

-”Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué”.

-”Sólo los tontos creen que el silencio es un vacío. No está vacío nunca. Y a veces la mejor manera de comunicarse es callando”.

-«Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana».

-«Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, desdúdeme».

-«Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos».

-«Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo»

Read Full Post »

kramerLa historia avanza en espiral, uno regresa a la posición precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda semejante a la del sacacorchos.

Estamos de nuevo entrando en una era en la que lo importante estará en el espíritu empresarial. Sin embargo, no será la actitud empresarial de hace un siglo, o sea, la habilidad de un solo hombre para organizar un negocio que él mismo pueda manejar, controlar y abarcar. Será más bien la habilidad de crear y dirigir una organización para lo nuevo.

La historia se mueve en espiral, uno vuelve a la posición precedente, o al problema precedente, pero a un nivel más alto, y por una senda que parece la del sacacorchos. En lo empresarial esta senda nos lleva desde el nivel más bajo, ese del empresario solo, al gerente, y ahora otra vez atrás, aunque ascendiendo, a lo empresarial.

El hombre de negocios tendrá que adquirir una serie de nuevas habilidades, todas empresariales por naturaleza, pero todas ellas para ejercerlas en una organización gerencial y a través de esta.

Fuente: Peter F. Drucker.

Imagen: Tractor Kramer, similar al que me dejaban para arar en mi época joven, cuando desconocía  las “bondades” del control de gestión y la cultura empresarial.

Read Full Post »

Es habitual gestionar en la urgencia y preocupante cuado esto ocurre en la parte comercial de la empresa. Es triste y produce una sensación de fracaso: Gestionar pedidos de nuestros clientes, escuchando las frases: No tenemos stock, deberíamos haberlo entregado ya, el cliente espera este pedido mañana y hace una semana lo tenemos aquí, hemos encontrado el material pera servir el pedido pero con el precio que dimos no nos queda margen, y otras tantas situaciones que seguro al leer esto vosotros añadiríais.

Triste, cuando ocurre esto y esta es la tónica de nuestra empresa, hemos perdido el rumbo de nuestros clientes, ellos van por un lado y nosotros intentamos seguirles.

¿ENTENDEMOS A NUESTROS CLIENTES?

Para entender nuestro negocio, debemos saber responder a la pregunta: ¿Qué considera valioso el cliente?. Pero como estamos pensando en resolver nuestras urgencias, nos olvidamos en buscar la respuesta.

Además somos tan arrogantes, y en nuestra empresa creemos que lo sabemos todo.

El cliente no compra el producto, aquello que como decía intentamos encontrar, que no tenemos y que cuando lo tenemos no nos queda margen. El cliente compra la satisfacción de un deseo, compra valor.

El precio es secundario, y encima nosotros vendemos sin precio…..triste.

Lo que los diferentes clientes de una empresa consideran valioso es tan complicado que no puede ser aclarado sino por los mismos clientes.

Los gerentes de la empresa y directores comerciales ni siquiera deben adivinar las respuestas, deben establecer una sistemática y metódica búsqueda de la respuesta directamente del cliente. ¿Lo hacemos? NO. Estamos entretenidos buscando aquel material que no tenemos fabricado ni en stock para servir pedidos retrasados y que vendemos encima, sin margen.

Cambiemos el paso, caso contario no hay negocio.

Read Full Post »