Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘gestión del cambio’

La bolsa como protección de nuestras transacciones físicas en la empresa, compras y ventas, es una herramienta muy eficaz para proteger nuestros márgenes.

Con un ejemplo se entenderá mejor, vamos a utilizar una fundición de cobre y latón, la explicación es válida para los procesos de fabricación de otros productos, ya sean metálicos, acero, aluminio, cereales, trigo, granos, café, alimentos, azúcar, industria de papel, etc.

Proceso industrial

Veamos el proceso que se sigue en una fabricación de hélices de latón o bronce para buques: Arranca el proceso con la chatarra de bronce o latón, se funde en una fundición, donde se obtiene un lingote de cobre o latón, y se vende a una gran empresa, que fabrica la hélice, y esta la vende a una naviera que construye el buque, suele ser una gran multinacional.

Condiciones de pago en las compras

Imaginemos que nos situamos en la posición de la fundición, esta compra las chatarras generalmente al contado, pero la naviera paga un plazo mucho mayor a quien construye la hélice y esta mantiene igualmente largas condiciones de pago a la fundición.

Fijación del precio

La naviera quiere un contrato con precios fijos o indexados a entregar, pongamos en tres años, y nos pide precio hoy, la fundición debe hacer hoy una oferta para entregas planificadas a tres años. Nos aceptan el presupuesto de entregas y comenzamos a fabricar, y en cada uno de los tres años, vamos a tener que comprar a precios del periodo, con precios de venta prefijados hoy.

Como se fijan los precios de compra del cobre

El precio del cobre se fija en el mercado del Londres y se negocia en dólares. Recordemos que nosotros vamos a vender en tres años en euros. En bolsa en London Metal Exchange, es decir sujeto a especulación y no a las reglas de oferta y demanda del proceso industrial físico. En el LME los precios lo mueven grandes inversores y fondos, que nada tienen que ver, con es nuestro ejemplo, con las hélices.

Todos los que intervienen en el proceso industrial físico, fijan los precios en función del LME, los chatarreros venden con unos porcentajes relacionados con el LME. Y la naviera cuando recibe nuestro presupuesto de venta, conoce el precio del LME.

No olvidemos que hay un decalaje entre que compramos la chatarra y lo vendemos en un programa a tres años a la naviera.

Además, tenemos la fluctuación del EURUSD. Que también deberemos asegurar con otra cobertura en divisas.

Referencia Bolsa Londres: www.lme.com

Situaciones típicas en la empresa.

  • Compramos: chatarra para crear stock.

Riesgo: El precio del cobre baja.

  • Ventas: Hemos fijado un precio de venta para tres años.

Riesgo: Cuando llega el momento de las entregas de las hélices a la naviera, en cada uno de los años el precio del cobre en el LME va subiendo.

¿Como asegurar el margen?

Veamos de qué manera a través de la Bolsa, podemos evitar que el riesgo sobrevenido dañe nuestra cuenta de explotación, por la perdida de margen.

Solución

Las compras se protegen mediante una cobertura en Bolsa que consiste en comprar una opción de venta hecha por el mismo importe de la compra de la chatarra, pero referenciada la opción al subyacente, el cobre en el LME.

Las ventas se protegen mediante una cobertura en Bolsa que consiste en comprar una opción de compra hecha por el mismo importe de la compra de la chatarra, pero referenciada la opción al cobre en el LME.

Es decir, si hemos comprado chatarras y el precio del cobre en el LME baja protegeremos nuestro stock ya que se ejercitará la opción de venta comprada y compensará la pérdida del valor del stock.

Si por contra el precio del LME sube por encima de nuestro contrato de venta, se ejercitará la opción compra que hemos comprado y compensará el precio de venta diferencial.

Coste de esta cobertura

El coste de esta protección es la prima que debemos pagar por la compra ya sea de una opción de compra o de venta, que desde luego compensa el riesgo del margen que podemos perder de no utilizar coberturas en bolsa.

Regla nemotécnica para realizar las coberturas

La cobertura se realiza en una posición contraria a la operación real de la empresa.

Es decir:

Si se ha hecho una compra, stock la cobertura es un comprar una opción de venta

Si se ha hecho una venta , la cobertura es comprar una opción de compra

Aclaración sobre el concepto de compra de opciones

Comprar una opción es obtener el derecho, pero no la obligación, a ejercitar la compra del subyacente en bolsa, si es de compra es el derecho a ejercitar una compra en la fecha que hemos fijado, llegada a esa fecha si nos interesa ejercitamos la compra, y si no nos interesa, no hacemos nada. Tan solo pagamos una prima. No hay riesgo, el único coste es la prima.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

La cultura de la empresa y los fractales

Un fractal es una figura, hecho…que se repite en diversas escalas, recodad las muñecas rusas, insertadas, cada una dentro de la anterior, todas iguales que constituyen la figura de la muñeca mayor, todas idénticas entre sí.

De una manera informal y sin un rigor asertivo os invito a compartir, hoy día de la Constitución, una visión fractal de la cultura de la empresa, donde la figura transversal es la persona. Las personas formamos parte de la cultura de la empresa, una de las capas donde interactuamos, pero ¿dónde hemos estado también, como origen y raíz que dota de genes “culturales” a la persona? Veamos un par de capas que llevamos encima.

La Constitución, una primera capa fractal.

En Europa hay dos grandes culturas constitucionales, países con muchas y muchas normas, en los que se encuentra España, Francia, Alemania, Italia, etc.  donde todo está regulado y constantemente se obsesionan por dictar normas y más normas, casi obsesivo por la normativa, podríamos decir que todo está prohibido si no hay una norma que lo regule. Los jueces interpretan la norma.

Por otro lado existe la cultura anglosajona, con Inglaterra, sus colonias o EEUU como ejemplo, donde hay muy pocas normas, los jueces deciden y juzgan con su criterio los hechos y crean jurisprudencia. Aquí podemos decir, que todo está permitido, nada prohibido, salvo lo regulado.

Inglaterra no tiene Constitución y la de EEUU es la más antigua de todas, data del 1776

La Constitución Española del 78 , pero del 1978, junto a la de otros países, como Italia, Gracia, Portugal son de las mas recientes. Otras europeas, datan del fin de la Segunda Guerra Mundial, tales como Austria, Alemania, Francia. Unas suelen ser copias de las otras, la española se inspiró de la Alemania, por el tema federal.

La generación una segunda capa.

La persona, dentro de diferentes capas fractales. Hoy convivimos varias generaciones:

  1. Una primera que le cogió la guerra civil española.
  2. Los que nacieron recién acabada la guerra.
  3. Los que han vivido la dictadura y la democracia. Aquí me gustaría citar que esta generación nación con la era analógica, la maquina de escribir, y acabó utilizando, el ordenador, era digital. Internet, la Tv en color y el hombre en la luna. Políticamente, ya en la democracia, se vivió la alternancia de dos partidos políticos o gobernar en mayoría absoluta por uno de ellos.
  4. Y finalmente tenemos los que nacieron después de la Constitución del 78. Vinieron al mundo con un ordenador y un móvil debajo del brazo. Y lo aprendieron a usar sin leer las instrucciones.
  5. Esta última generación, diría que hay una cultura de testear todo lo que sea posible, es la generación de la gestión del conocimiento, las redes sociales. Políticamente, se testean partidos de índole distinta, Ciudadanos, Podemos, Vox…

¿En cuántos fractales vive la persona como individuo? y, por ende, que cultura ha hecho mella en él, pues ahora os llevo a reflexionar, como es la cultura de la empresa, cuando este individuo se desarrolla en la capa de la empresa, y ¿cuántas culturas de empresa podemos encontrar según el sumatorio de individuos que la conforman?  ¿Cuántas empresas se rigen por normas, procedimientos, manuales… y otras sometidas a la subjetivad de sus propietarios o directivos?  Ahí radica la riqueza cultural, la dificultad o la oportunidad. Pero sobre todo, el saber entender la cultura de la empresa.

Read Full Post »

 

Arne Naess formuló el bienestar como resultado del entusiasmo y dolor. No he podido evitar en trasladar a la empresa esta ecuación.

B: Bienestar, E: Entusiasmo, D: Dolor, f: Físico, e: Espiritual

Un leve aumento del entusiasmo puede aumentar, la satisfacción y la dedicación pueden compensar mucho dolor. Por el contrario, si no hay nada que te entusiasmo, tendrás poco bienestar, por muy pequeñas que sean las molestias que sufres en tu día a día.

En la empresa dedicamos mucho tiempo a alcanzar nuestras metas y objetivos. ¿No será más fácil si nuestros equipos muestran una buena dosis de bienestar?

El entusiasmo presenta un factor “n” exponencial que podemos multiplicar tanto como queramos. En cambio, el dolor, físico y espiritual, es algo que se crea externamente y que el ser humano puede eliminarlo, ya que es tangible.

Hagámoslo todo mas sencillo como una manera de censurar nuestras posibilidades de vivir nuestras experiencias. Lograr algo no tiene el mismo valor que lo logrado. No debemos atajar, sino dedicar tiempo y esfuerzo a alcanzar una meta, eso sí con entusiasmo. No tiene sentido ir a la cima de una montaña en coche o volando en helicóptero, en lugar de escalarla, porque la experiencia de estar en la cima es superficial cuando el camino hasta alcanzarla ha sido inodoro.

Cargar con todo lo que necesitamos para alcanzar nuestras metas durante el tiempo que requiere trabajar nuestros logros siempre proporciona buenas sensaciones, tan solo echaremos de menos el roce de otra piel, que nos den un beso o tumbarnos cerca de alguien.

Read Full Post »

cienpesetasOrtega y Gasset titula uno de sus artículos escritos en el diario Sol en 1929: LA EPOCA DEL “SEÑORITO SATISFECHO”.

Decía en aquellos años: “…La historia europea parece, por primera vez, entregada a la decisión del hombre vulgar como tal. O dicho en voz activa: El hombre vulgar antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo.

Si atendiendo a los efectos de la vida pública se estudia la estructura psicológica de este nuevo tipo de hombre masa, se encuentra lo siguiente:

  1. Una impresión nativa y radical de que la vida es fácil, sobrada, sin limitaciones trágicas; por tanto cada individuo medio se encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que,
  2. Le invita a afirmarse a sí mismo tal cual és, a dar por bueno y completo su haber moral e intelectual. Este contentamiento consigo le lleva a cerrarse para toda la instancia exterior, a no escuchar, a no poner en tela de juicio sus opiniones y no contar con los demás. Su sensación íntima de dominio le incita constantemente a ejercer predominio. Actuará, pues, como si solo él y sus congéneres existieran en el mundo; por tanto
  3. Intervendrá en todo imponiendo su vulgar opinión, sin miramientos, contemplaciones, trámites ni reservas…”

Un siglo después ¿qué diría el autor de artículo viendo los actuales comportamientos?

Read Full Post »

RebelionMasasOrtega y Gasset en su libro La Rebelión de las Masas hace una serie de previsiones que se empezaron a publicar en 1927 en un diario.

Resulta impactante como leído hoy no ha perdido la fuerza de actualidad, donde sus reflexiones rigen vivas casi un siglo después.

He escogido su conceptuación sobre el hombre masa, si leemos a fondo algunos parágrafos como los siguientes, podemos entender por qué suceden algunas cosas, cuando en lugar de preguntar al individuo preguntamos a la masa, es decir el individuo absorbido por la masa.

Leemos en el libro: “…Esto nos lleva a apuntar en el diagrama psicológico del hombre-masa actual dos primeros rasgos: la libre expansión de sus deseos vitales, por tanto de su persona, y la gran ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Uno y otro rasgo componen la conocida psicología del niño mimado. Mimar no es limitar los deseos, dar la impresión a un ser que todo le está permitido y a nada está obligado. La criatura sometida a este régimen no tiene la experiencia de sus propios confines. A fuerza de evitarle toda presión en derredor, todo choque , con otros seres, llega creer efectivamente que solo él existe, y se acostumbra a no contar con los demás, sobre todo a no contar con nadie superior a él. Al hombre medio de otras épocas le enseñaba cotidianamente su mundo esta elemental sabiduría, porque era un mundo tan toscamente organizado, que las catástrofes eran frecuentes y no había en el nada seguro, abundante ni estable. Pero las nuevas masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades, y además seguro, y todo ello presto, a su disposición, sin depender de su previo esfuerzo. A estas masa no les preocupa más que su bienestar y al mismo tiempo son insolidarias con las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la civilización un invento y construcción prodigiosos, que solo con grandes esfuerzos y cautelas se pude sostener, creen que su papel se reduce a exigirlas perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos.

Os invito a extrapolar este extracto a cualquier entorno, ya sea empresa, política, sociedad, nuestro municipio, nuestros grupos sociales….

Read Full Post »

habitosÉxito se acompaña de hábito, pero ¿Qué es un hábito? El profesor Stephen R. Covey lo expresa del siguiente modo:

Un Hábito es un principio que se internaliza. Es el solapamiento y la integración de tres elementos: Conocimiento, Experticia/Pericia, y Actitud.

Valorar al cliente es un Principio. Si lo internalizo, si sé como hacerlo, si quiero hacerlo, si sé qué es lo que tengo que hacer … eso es un Hábito.

Efectividad es crear el clima donde cada quien hace lo que debe hacer, con alegría y dedicación, sin necesidad de supervisión externa, balanceando lo que deseamos obtener con la salud y el bienestar de lo que genera los recursos. Es balancear el corto plazo con el largo plazo, buscar consenso, cooperación y sinergia.

Vemos al mundo no como es, sino como somos

Lo que somos, nuestro carácter y nuestros valores, comunica mucho más que lo que decimos o hacemos. No es lo que nos pasa lo que afecta nuestra manera de conducirnos, es nuestra interpretación de lo que nos sucede lo que la condiciona.

Paradigma es la forma como vemos al mundo, de cómo lo interpretamos, de cómo entendemos nuestro rol. Nuestras actitudes y nuestra conducta son el resultante de nuestros paradigmas. Si aprendemos a tener un mejor paradigma, un mejor nivel de pensamiento, estaremos en la ruta a un mejoramiento significativo.

Read Full Post »

PHVA

 

 

 

Podemos distinguir dos maneras coloquiales de gestionar las empresas, una basada en la experiencia, que nos proporciona una intuición, y con ella dirigimos el negocio. Y una segunda manera, la que usamos los profesionales, que está basada en la información, y en base a su tratamiento, somos capaces de tomar decisiones.

Todavía, nos encontramos con empresarios que piensan que no necesitan de un sistema de información para “capitanear” su empresa, tienen todos los indicadores del negocio en su cabeza, y por lo tanto la clave tan solo radica en la acción.

PHVA es un concepto de trabajo que compagina perfectamente la acción con medir resultados, es difícil dirigir una empresa sin información, y esta información debe ser sistemática, medir cada cierre mensual los mismos parámetros, y comparable, básicamente el horizonte, mes en curso, acumulado y referido a año presente, año anterior y presupuesto.

PHVA aporta logros, es una aproximación sucesiva a la mejora continua, donde cada mes debemos ser capaces de ver en nuestra cuenta de explotación más valor. Doce aproximaciones sucesivas en un año, ¿Cuánto beneficio debemos ser capaces de aflorar? Y si no planificamos, no medimos, ¿alguien se atreve a garantizar éxito a nuestro negocio, sin medir? Solo aquellos a los que la suerte les acompañe y se alíe con su intuición, un poco peligroso, en mi opinión.

 

Read Full Post »

EstacioTamarit Transmito literalmente la experiencia de un candidato durante este mes de Febrero, nos cuenta así su reflexión:

“Buscar trabajo es un trabajo en si. He estado realizando entrevistas durante 3 semanas, casi cada día. Primero la búsqueda, encontrar ofertas que encajen con lo que buscas, modificar y personalizar la carta de presentación, esperar a recibir noticias, ver los descartes y finalmente, prepararse la entrevista. Historia de la empresa, revenue, valores… En esta ocasión, decidí analizar bien cómo  funcionaba el tema, cómo se comportaban los entrevistadores, aprender de ello y finalmente compartir la experiencia.

Llega el día de “tu examen”. Normalmente, el primer paso suele ser con Recursos Humanos. Mismas preguntas de siempre. ¿Qué sabes de la empresa? ¿Cuáles son tus puntos fuertes y débiles? Por qué te gustaría incorporarte?…En este punto ya me cuestiono cómo de eficiente es esta etapa. Todas mis respuestas estaban estudiadas y personalizadas. Incuso en algunas ocasiones no era yo misma. Sin embargo, no vale la pena mentir. Al final, es un contrato por los dos lados. Si me aceptan, que sea por como soy. Tengo que encajar.

Hice una entrevista para una empresa multinacional, fuera de Barcelona. De 11 de la mañana a 3. Sin pausas, sin comer. Primero con RRHH, después con la jefa, y después un examen de Excel y análisis de una hora y media.  Todo muy formal y siguiendo todos los patrones de siempre.

En mi opinión, esta larga entrevista no les sirvió para ver si yo era la persona correcta. En primer lugar, no creo que juzgarme por un examen de Excel, después de dos entrevistas, cansada y bajo presión refleje si estoy capacitada para el puesto o no. Considero que los tecnicismos se aprenden y que hay que enfocarse más en la persona, en sus competencias personales y en la capacidad de aprender a desarrollar el puesto ofrecido. Y sobre todo, darse cuenta si la persona conectará con el equipo y con el jefe.

No creo que ningún trabajo sea tan difícil que no se pueda aprender con un buen training y preparación.  Por este motivo, opino que las entrevistas deben dejar de lado tanta parte formal, tanto examen y centrarse más en la persona, en su personalidad y en sus capacidades de desarrollo y adaptación.

Salí de la oficina pensando que no quería formar parte de ese equipo. No se han preocupado ni por ofrecerme un vaso de agua. No se han interesado en mi. Simplemente han seguido las pautas definidas en los manuales de entrevistas (ya caducados, desde mi punto de vista) ¿Qué sabían de mi? Persona trabajadora, exigente y responsable, con una buena educación y con perfil multinacional. Hay miles de personas así, y lo peor de todo, no me quiero definir así. Voy a crear mi propia marca, con honestidad y seguridad.

 En este punto, cambió mi punto de vista y mi actitud. Resultado: Tengo trabajo.

1. Incrementé mis expectativas salariales. ¿Por qué me tengo que infravalorar? Esto es lo que yo valgo,  esté como esté la situación del país.

2. Mis puntos fuertes y débiles eran reales y más personales. Discuto mucho con mi padre. Me gusta llevar la contraria y decir lo que pienso si no lo comparto.  Este es mi punto débil de verdad, porque es lo que no me gusta de mí y lo que tengo que mejorar. Si la persona de RRHH tiene ojo, podrá traducirlo en que soy una persona con un carácter fuerte y con decisión.

3. Seguridad y Honestidad. Sé lo que me gusta, sé cuáles son mis cualidades. Si no me aceptan es porque realmente no estoy hecha para esto. ¿Para qué entrar en un trabajo que no encaja conmigo o que me queda grande (o pequeño)?

4. “El entrevistador es un conocido con el que tomo una cerveza”. Esto estaba en mi cabeza. Casi como si fuera una cita. De esta forma, estaba más relajada. Ahora sí que podían conocer bien cómo era yo y si podría realizar un buen trabajo. Y por mi parte, me preguntaba: ¿Iría a tomar otra cerveza con esta persona? Si la respuesta era negativa, mi interés en formar parte de este equipo pasaba a ser casi nulo. Creo que el feeling con el futuro jefe o compañero de trabajo es un elemento básico para aceptar un trabajo o no.

5. Crea tu propia marca. Una marca tiene futuro cuándo tiene los valores y personalidad muy bien definidos. Cuando se diferencia de los demás y sobre todo cuando no se contradice y se comporta tal y como es.

Como conclusión destacaría dos puntos.

Para los entrevistadores: Dejar de lado las entrevistas largas, pesadas y técnicas. Centrarse en la persona real, en sus competencias, sus aficiones, su personalidad y sobre todo, en ver si la persona conectará con el resto de equipo y con el manager. Por muy bien que haga el examen de Excel y conteste a las preguntas de Excel, si no hay buena conexión interpersonal, al cabo de un año, estaremos en las mismas. Buscando a otra persona.

Para los que buscan trabajo: Conócete a ti mismo, defínete y demuéstralo. Ten claro qué es lo que quieres, en qué eres bueno y por qué. Qué es lo que realmente te gusta y crees que puedes destacar. Sólo así podrás definir una personalidad única y fuerte que te hará diferenciar de los demás. Y lo más importante, si te aceptan será porque realmente encajas. De lo contrario, al cabo de un año, estar defendiendo de nuevo tus puntos fuertes y débiles para una nueva entrevista…»

Por cierto, la fotografía corresponde a la estación del tren de Altorricón, Tamarite de la Litera, donde de joven pasé muchas horas, sin saber qué me iba a deparar el futuro.

Read Full Post »

Expatriado

En este primer día del año, os dejo este pensamiento en forma de lírica, que un directivo expatriado

me ha hecho llegar en estas entrañables fechas.

 

No sé si vuelvo a mi lugar, o me voy de mi lugar,

No sé si escapo de una realidad o me voy de mi realidad.

Podría haber construido mi sueño en esta tierra extraña,

Pero el pájaro inquieto ha escogido otro mañana.

Vengo y me voy, busco y dejo de encontrar,

 

Mi energía me mueve pero también me detiene,

He decido marchar, quería correr y no parar.

Quería descubrir y navegar.

Quizás no he sabido encontrar mi lugar.

Quizás era el mejor momento, pero no el mejor lugar.

Read Full Post »

Estada

Inauguramos Diciembre y en Barcelona la Fira de Santa Llucia que nos introduce a las  fechas entrañables de la Navidad.

 

 

Os envió para estas fechas tres bonitos links:

I. Aprende a soñar:

http://youtu.be/i07qz_6Mk7g

II. Porter sobre estrategia

http://www.londonbusinessforum.com/events/next_generation_strategy

III. Sobre cambio de trabajo

http://www.youtube.com/watch?v=wcNVBWlBe34

 

Si no podéis abrirlos directamente, copiad y pegad en vuestro navegador el link.

Read Full Post »

Older Posts »