
Expatriados
El empleado expatriado. ¿La multinacional egoísta invadiendo al Tercer Mundo?
Cada vez somos más los que decidimos dejar nuestro país de origen, para emprender una experiencia profesional en el extranjero. La situación laboral nos está forzando a buscar otras alternativas y otros caminos.
Entre muchos de ellos, se encuentra la opción de empezar una carrera profesional en países sub desarrollados.
Normalmente, las condiciones laborales son mucho más atractivas, sueldos más altos, gastos incluidos, mas bonus, y beneficios que en general, en países Europeos no son ofrecidos. Si no fuera así, sería muy difícil convencer y atraer a nuevos empleados para dejar todo lo construido, arriesgarse a encajar a una nueva cultura, y aventurarse a nuevas experiencias.
La vida del expatriado. Puede sonar muy bonito y fácil. Casa pagada, servicio de lavandería, chofer, gastos del gimnasio incluido, sueldo 2 veces superior al anterior? No obstante, hay mucho más detrás de todo a esto. Llegas a un país totalmente nuevo, nueva empresa, nueva cultura, nueva red social, nuevas costumbres. “Eres el monstruo”.
¿Por qué tú, que vienes de un país totalmente distinto, tiene que venir aquí, cobrando el doble, a decirme qué tengo que hacer y como lo tengo que hacer? He trabajado 30 años en esta empresa, y de repente, un extraño “rico y blanco” aparece para cambiar todo lo construido.
Como responder a estas preguntas tendría que estar incluido en el “paquete de los expatriados”.
La respuesta de “libro” seria: Vengo aquí, porque por triste que sea, tu país no tiene un nivel de educación suficientemente alto como para hacer crecer una empresa, y asegurar un futuro estable. Y, como tu país está hecho un desastre y no tiene mis comodidades, me deben dar todos estos beneficios materiales para convencerme a venir aquí y “sobrevivir”
¿Crecer? Palabra sin significado en el Tercer Mundo. Obsesión para el resto.
¿Futuro? Concepto imaginario, no tangible en el Tercer Mundo. Obsesión para el resto.
Sin ir más lejos, en algunos países, la palabra “mañana” no existe en su lenguaje. Su preocupación es la superación del momento actual. El comer hoy. Y de mientras nosotros, pretendemos, crecer (de nuevo) personalmente y profesionalmente invadiendo su país e intentando cambiar sus formas de hacer, implementando nuestros valores, teorías estúpidas universitarios y objetivos de futuro. Sin mencionar claro, que suena muy bien en nuestro CV.
Según mi punto de vista, nos estamos saltando un paso previo a todo esta invasión: Potenciar el desarrollo local. Educación. Trabajar las “mentalidades frustradas”. Colaborar juntos. Construir un camino utilizando SU cultura y luego la nuestra.
Definitivamente, la compra de empresas locales por parte de grandes multinacionales no es la solución. Es más, es la solución egoísta para Occidente para CRECER, CRECER y CRECER. Pero es la destrucción y limitación del desarrollo CON RESPETO de los países subdesarrollados.
Read Full Post »