Posts Tagged ‘coaching’
El mito del control de gestión
Posted in Estrategia empresarial, tagged coaching, Emprendedores, Marketing on junio 3, 2020| Leave a Comment »
Continuando con: ¿TRABAJAMOS DEMASIADAS HORAS?
Posted in Empresa y ética, tagged aragón, coaching, creatividad, CRM, Identidad, stocks on diciembre 8, 2018| Leave a Comment »
Continuando con: ¿TRABAJAMOS DEMASIADAS HORAS?
La reflexión de mi post anterior merece ser aclarada con esta aproximación, para ello me apoyo en unas lecturas que he hecho recientemente.
Stefan Zweig escribió:
“Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio.
“Igualmente, han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar en la humanidad”
“A menudo nos falta perspectiva (o grandeza) para desbrozar los grandes instantes de los poemas románticos”
Si lo aplicamos al ámbito laboral y lo contextualizamos con mi anterior post, podemos extraer buenas conclusiones. O sea, que no me arrepiento de haber trabajado muchas horas.
¿Trabajamos demasiadas horas?
Posted in Reflexiones, tagged coaching, estrategia, Identidad, Pareto on noviembre 25, 2018| Leave a Comment »
La Ley de Pareto
La regla o el principio de Pareto o regla del 80/20, establece que, de forma general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.
Ejemplos:
- El 80% de los beneficios de una empresa provienen del 20% de sus productos y de sus clientes
- Del total de la ropa que tenemos en nuestro armario, al final, solemos usar solamente el 20%, dejando el 80% casi olvidado.
- Nos podemos tirar muchas horas delante del ordenador, pero al final, el tiempo de utilidad, sin distracciones, no supera ni ese 20%.
- El 20% de las personas que conoces te proveen el 80% de soporte y satisfacción (amistad, amor,compañía…).
Cambiar y potenciar esas pequeñas cosas que realmente tengan una implicación directa en nuestro día a día, y en nuestra operativa y nuestras finanzas y ya sea a nivel de productividad, resultados, felicidad, amigos, clientes o inversiones.
La Ley de Parkinson
Cyril N. Parkinson viene a decir que todo trabajo se dilata indefinidamente hasta llegar a ocupar la totalidad del tiempo disponible para su completa realización y así el tiempo invertido en un trabajo varía en función del plazo disponible.
Se conecta con nuestra tendencia a la distracción continua, a no empezar algo: posponer el ponernos reglas a la hora de invertir en los mercados, dejar las cosas de un día para otro y esperar a realizarlas el último…o procrastinar y complejizar una tarea cuando tenemos más tiempo para hacerlo.
Se trata de ser más inteligentes en el manejo de recursos y sacarle el jugo a nuestros días y a nuestro tiempo.
Las tareas, las ideas, los proyectos, los “deseos de comenzar algo” sin fecha de vencimiento, tienden a hacerse eternas.
Y en el trabajo al no tener a nadie “que nos supervise” o que esté por encima de nosotros,tendemos a dilatar aún más las cosas y a improvisar y a no cumplir ninguna norma.
El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia
Nos resulta más fácil centrarnos en las cosas triviales y sencillas, que en las que son más complejas o requieren pensar y esforzarnos un poco más. Nos “enredamos” más en los detalles menos importantes en lugar de en lo esencial.
Así, el tiempo se dilata y se contrae según nuestra forma de trabajar. Si queremos buscar un sistema válido de trabajo, nos eternizaremos buscando la perfección.
No es malo ponerse plazos
Recordarse siempre el axioma de “Hecho es Mejor que Perfecto”.
Combinar la Ley de Pareto : priorizando un 20% de las cosas que hacemos podemos llegar a obtener un 80% de los resultados, con la de Parkinson: reduzcamos el tiempo disponible para centrarnos en lo importante.
La mejor forma de aprovechar nuestro tiempo es seleccionar adecuadamente ese 20% importante de las cosas que hacemos y fijar un tiempo concreto, para realizarlas.
Así nos centraremos en nuestra operativa “de calidad”,en las cosas esenciales obteniendo un 80% del resultado, dedicando el tiempo mínimo a conseguirlo.
No dejar nunca de lado ni la dedicación ni el esfuerzo, por supuesto, pero focalizarnos para buscar lo que nos produce resultados, lo que nos hace avanzar, y apartarnos y rechazar lo que nos hace perder tiempo y dinero.
Entendiendo tipos interés,inflacción y PIB
Posted in Macroeconomía y Empresa, tagged coaching, CRM, Identidad, Macro, stocks on marzo 8, 2018| Leave a Comment »
Principio de política macroeconómica de John Taylor, profesor en Stanford quien en 1993 escribió el artículo, Discretion versus Policy Rules in Practice, en el que propone una fórmula simple como orientadora de la política monetaria de los bancos centrales, por el tipo de interés a corto plazo.
Según Taylor, si los bancos centrales siguen esta fórmula lograrán alcanzar sus objetivos, es decir, tener una tasa de inflación controlada en el 2%, así como un crecimiento económico y un alto nivel de empleo a largo plazo.
Para ello, Taylor propone la siguiente fórmula:
En donde:
- r, es el tipo de interés de propuesta por Taylor.
- p, es la tasa de inflación media de los últimos cuatro trimestres (medida por el deflactor del PIB – nominal/real).
- y, es la desviación del PIB en relación a su potencial.
- (p-2), es la desviación de la inflación en relación con el objetivo del 2%.
Este modelo sugiere un tipo interés superior cuando la inflación está por encima de su objetivo o cuando la economía se sitúa por encima del punto de pleno empleo, y o un tipo de interés inferior en las situaciones contrarias. También sugiere que se debe aumentar el tipo de interés un poco más que el aumento de la inflación, de lo contrario no será posible reponer la inflación en el objetivo.
¿POR QUÉ SOY CONSEJERO Y NO DIRECTOR GENERAL?
Posted in Reflexiones, tagged Business plan, coaching, Emprendedores, estrategia, reporting on enero 27, 2017| 1 Comment »
Pienso que las empresas deberían tener una política establecida para personas mayores de sesenta años que ocupen puestos gerenciales o profesionales, y que deberían de dejar gradualmente responsabilidades directivas importantes.
Lo sensato, en el caso de cualquiera, no sólo del ejecutivo, es no tomar decisiones si no voy a estar ahí para ayudar a mi empresa a salir de apuros cuando esas decisiones causen problemas unos años más tarde, como generalmente sucede.
El ejecutivo más viejo debe pasar a un puesto en el que las funciones no sean las del jefe. Así él o ella se especializa y se centra en una sola contribución importante, aconsejar, enseñar, fijar estándares o resolver conflictos, más que trabajar como gerente.
Los japoneses tienen consejeros, que trabajan eficazmente, a veces hasta pasados los ochenta años.
EN BUSCA DEL COMPROMISO: EL ORGANIGRAMA Y SU UTILIDAD.
Posted in Reflexiones, tagged Business plan, cambio cultural, coaching, cuadro de mando, dirección estratégica, Drucker, Emprendedores, empresa familiar, equipo on marzo 14, 2015| Leave a Comment »
En mis primeros años de experiencia profesional en una multinacional francesa, esperaba con ilusión la aparición cada año del nuevo organigrama. Luego aprendí que el día mismo de la publicación del organigrama, éste ya era obsoleto, qué poco duraba la ilusión!!!
Después de unos años de experiencia y reflexión sobre la utilidad de los organigramas, comparto estas justificaciones para trabajar y comunicar un buen organigrama, sigue valiendo la pena tener ilusión.
Sentido y propósito. Entender para qué sirve nuestro trabajo. La mayoría de empleados sabe qué hacer, pero pocos, sabe cuál es su propósito.
Pertenencia. Sentirse parte de un equipo. Somos sociales, necesitamos no sentirnos excluidos, y que formamos parte de un equipo dentro de la empresa.
Confianza. Puedo conseguirlo. Cuando estamos amenazados, todas las energías son para protegernos, no para dar lo mejor de nosotros mismos.
LOS 7 HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA
Posted in Reflexiones, tagged Business plan, cambio generacional, coaching, dirección estratégica, empresa familiar on diciembre 27, 2014| Leave a Comment »
El amigo invisible de estas Navidades del 2014 me ha traído el libro de Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. En sus capítulos preliminares se refiere a Esopo que contaba que un pobre granjero descubrió un día que su gallina había puesto un reluciente huevo de oro. Primero pensó que debía tratarse de algún tipo de fraude. Pero cuando iba a deshacerse del huevo, lo pensó por segunda vez, y se lo llevó para comprobar su valor.
¡El huevo era de oro puro! El granjero no podía creer en su buena suerte. Más incrédulo aún se sintió al repetirse la experiencia. Día tras día, se despertaba y corría hacia su gallina para encontrar otro huevo de oro. Llegó a ser fabulosamente rico; todo parecía demasiado bonito para que fuera cierto.
Pero, junto con su creciente riqueza llegaron la impaciencia y la codicia. Incapaz de esperar día tras día los huevos de oro, el granjero decidió matar a la gallina para obtenerlos todos de una vez. Pero al abrir el ave, la encontró vacía. Allí no había huevos de oro, y ya no habría modo de conseguir ninguno más. El granjero había matado a la gallina que los producía.
El autor sugiere que en esta fábula hay una ley natural, un principio: La definición básica de la efectividad.
He tenido una reacción inmediata de estar de acuerdo con el autor, agradecer al amigo invisible este regalo y de compartirlo con vosotros. Esta fábula me lleva a recordar infinidad de veces que en busca de la máxima efectividad hemos matado a la gallina de los huevos de oro. Infinidad de ejemplos vienen a mi mente, os invito a compartirlos en el blog.