Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘coaching’

Estos últimos meses me he dado cuenta de que lo que pensamos tiene un gran efecto sobre lo que realmente sucede en la vida, bueno o malo. Todos tenemos pensamientos, y todos tenemos una voz interior que nos habla. Pero ¿te has parado alguna vez a pensar qué es esa voz y por qué está ahí? Algunos pensamientos nos hacen sentir bien, otros muy bien, pero otros nos hacen sentir mal o muy mal.

¿Qué es la ley universal de la atracción? Esta, se refiere a la idea de que el pensamiento introduce el cambio. La ley de atracción asegura que los pensamientos, sean conscientes o inconscientes, pueden afectar a las cosas mas allá de la mente, y no solo a través de la motivación, sino por otras causas. Esta ley afirma que son suficientes para producir atracción por sí mismos.

El uso científico del pensamiento consiste en formar una clara y distinguible imagen mental de lo que se quiere, en mantener firmemente el propósito de conseguir aquello que se quiere, y en mantener la mayor fe posible en que se va a conseguir lo que se quiere.

A modo de consecuencia: Nosotros creamos nuestras propias vidas, y nada ocurre si permanecemos sentados esperando a que nos toque la lotería, o encontrar un tesoro oculto. El universo que habitamos como seres humanos está constituido por fuerzas que sólo ahora está empezando a comprender la humanidad.

Una de las fuerzas universales que en la actualidad consideramos como un hecho científico comenzó como una hipótesis aristotélica, mas tarde ratificada empíricamente por Galileo, hasta que finalmente fue postula de forma matemática por Isaac Newton, así es como la gravedad ha sido aceptada como una ley natural científicamente probada.

Como consecuencia de la ley de atracción, todos tenemos el poder del pensamiento y todas las cosas creativas del ser humano comienzan con un pensamiento. Los pensamientos se manifiestan en nuestras vidas al emprender buenas acciones a partir de pensamientos positivos, y desafortunadamente también lo contrario, las acciones negativas surgen a partir de pensamientos negativos.

El uso de frases positivas en tus pensamientos dará resultados positivos, pero lo que se ha notado es que no ocurre al instante, llega con el tiempo, cuanto mas insistes, hasta que se convierte en algo instintivo: Visualiza en tu mente lo que quieres.

Anuncio publicitario

Read Full Post »

90ControlGestion

Read Full Post »

Dedicateatimismo

Continuando con: ¿TRABAJAMOS DEMASIADAS HORAS?

La reflexión de mi post anterior merece ser aclarada con esta aproximación, para ello me apoyo en unas lecturas que he hecho recientemente.

Stefan Zweig escribió:

“Los millones de hombres que conforman un pueblo son necesarios para que nazca un solo genio.

“Igualmente, han de transcurrir millones de horas inútiles antes de que se produzca un momento estelar en la humanidad”

“A menudo nos falta perspectiva (o grandeza) para desbrozar los grandes instantes de los poemas románticos”

Si lo aplicamos al ámbito laboral y lo contextualizamos con mi anterior post, podemos extraer buenas conclusiones. O sea, que no me arrepiento de haber trabajado muchas horas.

Read Full Post »

pareto

La Ley de Pareto

La regla o el principio de Pareto o regla del 80/20, establece que, de forma general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de las consecuencias proviene del 20% de las causas.

Ejemplos:

  • El 80% de los beneficios de una empresa provienen del 20% de sus productos y de sus clientes
  • Del total de la ropa que tenemos en nuestro armario, al final, solemos usar solamente el 20%, dejando el 80% casi olvidado.
  • Nos podemos tirar muchas horas delante del ordenador, pero al final, el tiempo de utilidad, sin distracciones, no supera ni ese 20%.
  • El 20% de las personas que conoces te proveen el 80% de soporte y satisfacción (amistad, amor,compañía…).

Cambiar y potenciar esas pequeñas cosas que realmente tengan una implicación directa en nuestro día a día, y en nuestra operativa y nuestras finanzas y ya sea a nivel de productividad, resultados, felicidad, amigos, clientes o inversiones.

 La Ley de Parkinson

Cyril N. Parkinson viene a decir que todo trabajo se dilata indefinidamente hasta llegar a ocupar la totalidad del tiempo disponible para su completa realización y así el tiempo invertido en un trabajo varía en función del plazo disponible.

Se conecta con nuestra tendencia a la distracción continua, a no empezar algo: posponer el ponernos reglas a la hora de invertir en los mercados, dejar las cosas de un día para otro y esperar a realizarlas el último…o procrastinar y complejizar una tarea cuando tenemos más tiempo para hacerlo.

Se trata de ser más inteligentes en el manejo de recursos y sacarle el jugo a nuestros días y a nuestro tiempo.

Las tareas, las ideas, los proyectos, los “deseos de comenzar algo” sin fecha de vencimiento, tienden a hacerse eternas.

Y en el trabajo al no tener a nadie “que nos supervise” o que esté por encima de nosotros,tendemos a dilatar aún más las cosas y a improvisar y a no cumplir ninguna norma.

 El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia

Nos resulta más fácil centrarnos en las cosas triviales y sencillas, que en las que son más complejas o requieren pensar y esforzarnos un poco más. Nos “enredamos” más en los detalles menos importantes en lugar de en lo esencial.

Así, el tiempo se dilata y se contrae según nuestra forma de trabajar. Si queremos buscar un sistema válido de trabajo, nos eternizaremos buscando la perfección.

No es malo ponerse plazos

Recordarse siempre el axioma de “Hecho es Mejor que Perfecto”.

Combinar la Ley de Pareto : priorizando un 20% de las cosas que hacemos podemos llegar a obtener un 80% de los resultados, con la de Parkinson: reduzcamos el tiempo disponible para centrarnos en lo importante.

La mejor forma de aprovechar nuestro tiempo es seleccionar adecuadamente ese 20% importante de las cosas que hacemos y fijar un tiempo concreto, para realizarlas.

Así nos centraremos en nuestra operativa “de calidad”,en las cosas esenciales obteniendo un 80% del resultado, dedicando el tiempo mínimo a conseguirlo.

No dejar nunca de lado ni la dedicación ni el esfuerzo, por supuesto, pero focalizarnos para buscar lo que nos produce resultados, lo que nos hace avanzar, y apartarnos y rechazar lo que nos hace perder tiempo y dinero.

 

 

Read Full Post »

Principio de política macroeconómica de John Taylor, profesor en Stanford quien en 1993 escribió el artículo, Discretion versus Policy Rules in Practice, en el que propone una fórmula simple como orientadora de la política monetaria de los bancos centrales, por el tipo de interés a corto plazo.

Según Taylor, si los bancos centrales siguen esta fórmula lograrán alcanzar sus objetivos, es decir, tener una tasa de inflación controlada en el 2%, así como un crecimiento económico y un alto nivel de empleo a largo plazo.

Para ello, Taylor propone la siguiente fórmula:

Formula

En donde:

  • r, es el tipo de interés de propuesta por Taylor.
  • p, es la tasa de inflación media de los últimos cuatro trimestres (medida por el deflactor del PIB – nominal/real).
  • y, es la desviación del PIB en relación a su potencial.
  • (p-2), es la desviación de la inflación en relación con el objetivo del 2%.

Este modelo sugiere un tipo interés superior cuando la inflación está por encima de su objetivo o cuando la economía se sitúa por encima del punto de pleno empleo, y o un tipo de interés inferior en las situaciones contrarias. También sugiere que se debe aumentar el tipo de interés un poco más que el aumento de la inflación, de lo contrario no será posible reponer la inflación en el objetivo.

Read Full Post »

PHVA

Pienso que las empresas deberían tener una política establecida para personas mayores de sesenta años que ocupen puestos gerenciales o profesionales, y que deberían de dejar gradualmente responsabilidades directivas importantes.

Lo sensato, en el caso de cualquiera, no sólo del ejecutivo, es no tomar decisiones si no voy a estar ahí para ayudar a mi empresa a salir de apuros cuando esas decisiones causen problemas unos años más tarde, como generalmente sucede.

El ejecutivo más viejo debe pasar a un puesto en el que las funciones no sean las del jefe. Así él o ella se especializa y se centra en una sola contribución importante, aconsejar, enseñar, fijar estándares o resolver conflictos, más que trabajar como gerente.

Los japoneses tienen consejeros, que trabajan eficazmente, a veces hasta pasados los ochenta años.

Read Full Post »

cienpesetasOrtega y Gasset titula uno de sus artículos escritos en el diario Sol en 1929: LA EPOCA DEL “SEÑORITO SATISFECHO”.

Decía en aquellos años: “…La historia europea parece, por primera vez, entregada a la decisión del hombre vulgar como tal. O dicho en voz activa: El hombre vulgar antes dirigido, ha resuelto gobernar el mundo.

Si atendiendo a los efectos de la vida pública se estudia la estructura psicológica de este nuevo tipo de hombre masa, se encuentra lo siguiente:

  1. Una impresión nativa y radical de que la vida es fácil, sobrada, sin limitaciones trágicas; por tanto cada individuo medio se encuentra en sí una sensación de dominio y triunfo que,
  2. Le invita a afirmarse a sí mismo tal cual és, a dar por bueno y completo su haber moral e intelectual. Este contentamiento consigo le lleva a cerrarse para toda la instancia exterior, a no escuchar, a no poner en tela de juicio sus opiniones y no contar con los demás. Su sensación íntima de dominio le incita constantemente a ejercer predominio. Actuará, pues, como si solo él y sus congéneres existieran en el mundo; por tanto
  3. Intervendrá en todo imponiendo su vulgar opinión, sin miramientos, contemplaciones, trámites ni reservas…”

Un siglo después ¿qué diría el autor de artículo viendo los actuales comportamientos?

Read Full Post »

RebelionMasasOrtega y Gasset en su libro La Rebelión de las Masas hace una serie de previsiones que se empezaron a publicar en 1927 en un diario.

Resulta impactante como leído hoy no ha perdido la fuerza de actualidad, donde sus reflexiones rigen vivas casi un siglo después.

He escogido su conceptuación sobre el hombre masa, si leemos a fondo algunos parágrafos como los siguientes, podemos entender por qué suceden algunas cosas, cuando en lugar de preguntar al individuo preguntamos a la masa, es decir el individuo absorbido por la masa.

Leemos en el libro: “…Esto nos lleva a apuntar en el diagrama psicológico del hombre-masa actual dos primeros rasgos: la libre expansión de sus deseos vitales, por tanto de su persona, y la gran ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Uno y otro rasgo componen la conocida psicología del niño mimado. Mimar no es limitar los deseos, dar la impresión a un ser que todo le está permitido y a nada está obligado. La criatura sometida a este régimen no tiene la experiencia de sus propios confines. A fuerza de evitarle toda presión en derredor, todo choque , con otros seres, llega creer efectivamente que solo él existe, y se acostumbra a no contar con los demás, sobre todo a no contar con nadie superior a él. Al hombre medio de otras épocas le enseñaba cotidianamente su mundo esta elemental sabiduría, porque era un mundo tan toscamente organizado, que las catástrofes eran frecuentes y no había en el nada seguro, abundante ni estable. Pero las nuevas masas se encuentran con un paisaje lleno de posibilidades, y además seguro, y todo ello presto, a su disposición, sin depender de su previo esfuerzo. A estas masa no les preocupa más que su bienestar y al mismo tiempo son insolidarias con las causas de ese bienestar. Como no ven en las ventajas de la civilización un invento y construcción prodigiosos, que solo con grandes esfuerzos y cautelas se pude sostener, creen que su papel se reduce a exigirlas perentoriamente, cual si fuesen derechos nativos.

Os invito a extrapolar este extracto a cualquier entorno, ya sea empresa, política, sociedad, nuestro municipio, nuestros grupos sociales….

Read Full Post »

TorreCiudad

Hemos superado el primer trimestre de este año, el Q1.

Pensando en la empresa, creo que la tendencia de los resultados del primer Q1, marcan el grado de cumplimiento del presupuesto y objetivos del total año. Si has cumplido el presupuesto del Q1, tienes muchas posibilidades de lograr el objetivo del año.

Pensando en la persona, llegamos a la conclusión de que el ser humano necesita una cuota mínima de esfuerzo, e incluso de sufrimiento, para mantener su salud mental.

Puede ser que seamos masoquistas, pero el tamaño del ser humano lo dan las dificultades a las que se enfrenta día a día.

Todo esto nos lleva a pensar que, hasta cierto punto, el estrés es positivo, ya que mantiene en buen funcionamiento nuestros engranajes corporales y mentales. Y nos obliga a dar lo mejor de nosotros.

Por lo tanto, la próxima vez que nos encontremos ante un lío gigantesco, considéremelos una oportunidad. Seríamos mucho menos sin ese reto.

Como dice un proverbio chino: “Cuanto más grande es el caos, más cerca está la solución”.

Read Full Post »

ElPueyoEn mis primeros años de experiencia profesional en una multinacional francesa, esperaba con ilusión la aparición cada año del nuevo organigrama. Luego aprendí que el día mismo de la publicación del organigrama, éste ya era obsoleto, qué poco duraba la ilusión!!!

Después de unos años de experiencia y reflexión sobre la utilidad de los organigramas, comparto estas justificaciones para trabajar y comunicar un buen organigrama, sigue valiendo la pena tener ilusión.

Sentido y propósito. Entender para qué sirve nuestro trabajo. La mayoría de empleados sabe qué hacer, pero pocos, sabe cuál es su propósito.

Pertenencia. Sentirse parte de un equipo. Somos sociales, necesitamos no sentirnos excluidos, y que formamos parte de un equipo dentro de la empresa.

Confianza.  Puedo conseguirlo. Cuando estamos amenazados, todas las energías son para protegernos, no para dar lo mejor de nosotros mismos.

Read Full Post »

Older Posts »