La cultura de la empresa y los fractales

Un fractal es una figura, hecho…que se repite en diversas escalas, recodad las muñecas rusas, insertadas, cada una dentro de la anterior, todas iguales que constituyen la figura de la muñeca mayor, todas idénticas entre sí.
De una manera informal y sin un rigor asertivo os invito a compartir, hoy día de la Constitución, una visión fractal de la cultura de la empresa, donde la figura transversal es la persona. Las personas formamos parte de la cultura de la empresa, una de las capas donde interactuamos, pero ¿dónde hemos estado también, como origen y raíz que dota de genes “culturales” a la persona? Veamos un par de capas que llevamos encima.
La Constitución, una primera capa fractal.
En Europa hay dos grandes culturas constitucionales, países con muchas y muchas normas, en los que se encuentra España, Francia, Alemania, Italia, etc. donde todo está regulado y constantemente se obsesionan por dictar normas y más normas, casi obsesivo por la normativa, podríamos decir que todo está prohibido si no hay una norma que lo regule. Los jueces interpretan la norma.
Por otro lado existe la cultura anglosajona, con Inglaterra, sus colonias o EEUU como ejemplo, donde hay muy pocas normas, los jueces deciden y juzgan con su criterio los hechos y crean jurisprudencia. Aquí podemos decir, que todo está permitido, nada prohibido, salvo lo regulado.
Inglaterra no tiene Constitución y la de EEUU es la más antigua de todas, data del 1776
La Constitución Española del 78 , pero del 1978, junto a la de otros países, como Italia, Gracia, Portugal son de las mas recientes. Otras europeas, datan del fin de la Segunda Guerra Mundial, tales como Austria, Alemania, Francia. Unas suelen ser copias de las otras, la española se inspiró de la Alemania, por el tema federal.
La generación una segunda capa.
La persona, dentro de diferentes capas fractales. Hoy convivimos varias generaciones:
- Una primera que le cogió la guerra civil española.
- Los que nacieron recién acabada la guerra.
- Los que han vivido la dictadura y la democracia. Aquí me gustaría citar que esta generación nación con la era analógica, la maquina de escribir, y acabó utilizando, el ordenador, era digital. Internet, la Tv en color y el hombre en la luna. Políticamente, ya en la democracia, se vivió la alternancia de dos partidos políticos o gobernar en mayoría absoluta por uno de ellos.
- Y finalmente tenemos los que nacieron después de la Constitución del 78. Vinieron al mundo con un ordenador y un móvil debajo del brazo. Y lo aprendieron a usar sin leer las instrucciones.
- Esta última generación, diría que hay una cultura de testear todo lo que sea posible, es la generación de la gestión del conocimiento, las redes sociales. Políticamente, se testean partidos de índole distinta, Ciudadanos, Podemos, Vox…
¿En cuántos fractales vive la persona como individuo? y, por ende, que cultura ha hecho mella en él, pues ahora os llevo a reflexionar, como es la cultura de la empresa, cuando este individuo se desarrolla en la capa de la empresa, y ¿cuántas culturas de empresa podemos encontrar según el sumatorio de individuos que la conforman? ¿Cuántas empresas se rigen por normas, procedimientos, manuales… y otras sometidas a la subjetivad de sus propietarios o directivos? Ahí radica la riqueza cultural, la dificultad o la oportunidad. Pero sobre todo, el saber entender la cultura de la empresa.